Ley de Humedales: “La están viendo como un obstáculo a negocios”

- Medio Ambiente

Ley de Humedales: “La están viendo como un obstáculo a negocios”
Ley de Humedales: “La están viendo como un obstáculo a negocios”

Enrique Derlindati, doctor en Ciencias Biológicas y profesor de la Universidad Nacional de Salta, habló sobre la situación del ambiente con respecto a la explotación minera y sobre la importancia de la ley de humedales.

Derlindati expresó que la explotación minera debería ser compatible con el cuidado del medioambiente, e incluso señaló que existen herramientas para ello en el manejo y aprovechamiento de recursos. “El tema no es tanto si es posible o no, sino si hay voluntad o no hay voluntad. El tema es más de una cuestión de implementar y después de hacerle caso a políticas públicas, cual es la visión y el objetivo como sociedad que tenemos a largo plazo sobre el bienestar de todos y el progreso en el buen sentido, colectivo, sin coartar posibilidad a futuro tanto productivas como de vida”, dijo. 

El doctor comentó también que en la UNSa se conformó un equipo técnico para la revisión del ordenamiento territorial de bosques, el que debía realizarse cada cinco años conforme la ley. La ley de humedales, por ejemplo, se plantea el mismo plazo de revisión para analizar el desarrollo y aplicación de la política en el ordenamiento y la planificación del territorio. Además, señaló que hay revisiones o modificaciones que dependen de cada provincia, en función de sus realidades. 

“En cierta medida, los fondos que deberían estar destinados para la ley de bosques hacia Salta no llegan porque, entre muchas cosas, la provincia no hizo todavía la revisión”, agregó.

Al ser consultado si no hay una contradicción entre las leyes como la ley de bosques o el proyecto de la ley de humedales y lo expresado en la constitución sobre la autonomía de las provincias para el manejo de recursos, respondió: “Es un poco más complejo que eso. No es que estoy defendiendo a Nación, que no se entienda así, pero las leyes se implementan en las provincias por acuerdo de las provincias y las provincias deberían regular. La ley de humedales estaría oponiéndose a negocios muy, muy fuertes. La están viendo como un obstáculo a negocios”. 

“De hecho, leí títulos que decían los salares no son humedales porque no tiene agua cuando la explotación de litio se basa en el bombeo de agua. No saben de donde agarrarse para oponerse a una ley que potencialmente y bien implementada, es muy positiva para la provincia. En ningún momento plantea la prohibición de la producción o extracción, sino que tiene que haber una regulación y tiene que ser de manera sustentable. Se oponen porque las herramientas que usan para lograr réditos rápidos y enormes no son sustentables”, agregó. 

Derlindati remarcó que los salares son efectivamente humedales, siendo los principales de la Cordillera de los Andes y quienes sostienen el “gran triangulo de litio”. “Están llenos de agua líquida. Son pura agua, son mares interiores. No sé de donde surge la idea de que los salares no poseen agua, toda la hidrología de la puna está sostenida y soportada por los salares, que son grandes humedales, que además sostiene todo un sistema microbiano que fija carbono, son reguladores de clima, mitigan el cambio climático, el calentamiento global, sostienen a los flamencos por ejemplo que son aves acuáticas. Toda el agua dulce alrededor del salar donde pastan todos los ganados de llama de los pastores de la Puna se sostienen gracias al agua del salar”, informó. 

Incluso, indicó que en Salinas Grandes hay piletones con agua que corresponden a una “forma artesanal” de extraer sal de mesa. 

El doctor reiteró que la ley de humedales no es opuesta a la producción, y cuando se trabaja desde la conservación del ambiente, tampoco se habla de la no producción sino de la sustentabilidad a largo plazo y del no atentar contra la vida de la flora, la fauna, y los humanos. 

Derlindati explicó que dentro de los criterios del proyecto de ley se incorpora el valor cultural y el uso tradicional de los humedales a nivel local. Con ese criterio, consideró, se sostiene como provincia el valor que pueden darle a los humedales. 

“La ley establece presupuestos mínimos, es decir, una superficie mínima de esos sistemas que debemos conservar para que el funcionamiento del planeta no se vea comprometido”, indicó y agregó que no se trata de una reserva, sino de poder usarse de manera correcta, salvo por algunos lugares puntuales. 

El profesor se refirió a la lectura de que Salta “exporta” con la minería, y sostuvo que, en realidad, quienes exportan son las empresas, no el Estado. 

En cuanto a la postura en contra del arco político salteño a la ley de humedales, Derlindati remarcó que también planteó en algún momento quienes son los inversores de las empresas mineras ante “la vehemencia” en la defensa de algunas causas. 

Asimismo, recordó que desde el 2002 habla sobre los problemas que iban a ocurrir con la explotación de humedales sin regulación y que hoy, 20 años después, "el problema llegó". 

Fuente: Todas las voces – FM Noticias 88.1 MHz

LS


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa