De los Ríos niega los desmontes en Salta: “No es lo mismo un desarrollo ganadero que un desmonte”

- Medio Ambiente

De los Ríos niega los desmontes en Salta: “No es lo mismo un desarrollo ganadero que un desmonte”
De los Ríos niega los desmontes en Salta: “No es lo mismo un desarrollo ganadero que un desmonte”

El Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable aseguró que las 20 mil hectáreas desmontadas en pandemia corresponden a proyectos que ya estaban aprobados.

DDN. El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Martín De los Ríos, destacó la gestión provincial, pidió una reforma tributaria para alentar al sector industrial y negó los desmontes producidos en Salta en plena pandemia argumentando que se trató de proyectos que ya habían sido aprobados.

De los Ríos destacó “la potencialidad de la industria salteña y de la región”. “Es parte fundamental de nuestro plan de desarrollo productivo estratégico”, dijo señalando que ello debe manifestarse en acciones concretas y presupuesto para su ejecución para enfrentar la pobreza y el desempleo. “Solamente vamos a lograr generar trabajo con desarrollo, que se basa en la gente que produce y que genera empleo”, sostuvo haciendo alusión a las desigualdades que se evidencian en el impuesto al flete y la lejanía con los centros de consumo “que hacen que toda la competitividad del agregado de valor en Salta sea más compleja”.

Por otra parte, consideró necesario trabajar en una reforma tributaria “que permita y fomente el agregado de valor”. “Tenemos que generar alternativas que reduzcan el costo laboral”, sostuvo el Ministro para quien ello llevaría a lograr el desarrollo industrial de la Provincia.

Desarrollo “sustentable”

Al ser consultado sobre las acciones que llevan adelante desde su cartera, atendiendo entre otras cosas a los reclamos territoriales de los pueblos indígenas, aseguró: “Nosotros no solo respetamos el fallo dela Corte Interamericana sobre los lotes 55 y 14, sino que permanentemente generamos alternativas de diálogo y mediación en territorios disputados entre comunidades originarias y privados, que no están bajo el perímetro territorial del fallo. Estamos permanentemente buscando no avasallar ningún derecho y honrar, ahora y siempre, las conquistas de nuestros hermanos originarios”.

Asimismo, destacó: “Además de todo el trabajo que esta gestión está haciendo, que nunca se hizo, que permita la accesibilidad al agua, ya son más de 17 los pozos en marcha, algunos ya funcionando y otros en proceso de construcción. La distribución de miles de litros de agua a lugares donde no llegaba antes. Y hay todo un programa de salud que abarca más de lo que se abarcaba y nos permitió bajar, sideralmente, los índices de mortalidad por desnutrición”.

“Tuvimos 20 y pico cuando recién asumimos y cada niño que muere es una tragedia. Tuvimos solo dos en el verano pasado y esperamos no tener que lamentar ninguna pérdida de ningún angelito este verano”, dijo pese a que, según se conoce, fueron tres les niñes indígenas fallecidos en lo que va del año por desnutrición. “Es muchísimo lo que se está haciendo. No alcanza y hay que seguir trabajando con más ahínco que nunca”, expresó.

Por otro lado, subrayó: “La sustentabilidad ambiental es transversal a todo lo que se haga. Es un deber de todos los habitantes del mundo cuidar nuestra casa. La provincia de Salta no solo está honrando el mandato de la ley nacional, sino que estamos avanzando en la concreción de nuestro programa de acciones en dirección a los tratados que firmó el país y en relación a los cambios climáticos. Hay muchísimas cosas que hacer y mejorar y estamos trabajando en eso. Mientras tanto, somos celosos custodios de cada desarrollo productivo que tenga absolutamente resguardada la sustentabilidad ambiental”.

En este punto, negó que se hayan desmontado 20 mil hectáreas en Salta 2020, según denuncian desde organizaciones ambientalistas, argumentando que se trató de proyectos de desarrollo que ya habían sido aprobados. “Eso no es cierto, no es lo mismo un desarrollo ganadero que un desmonte, son cosas distintas. En Salta se avanzó, pandemia mediante porque es una actividad exceptuada por una cuestión alimenticia y hay desarrollos que ya estaban aprobados, conforme a la ley, esos aprovechamientos, algunos forestales y otros ganaderos en su gran mayoría. Pero no es que se autorizaron 20 mil hectáreas de bosque. En nuestra gestión no hemos generado un solo desmonte nuevo, sino que debemos ser custodios y cumplir la ley”, sostuvo De los Ríos.

Además, admitió que no se ha actualizado el ordenamiento territorial de bosques nativos desde 2014 y dijo al respecto: “Está en marcha el proceso y todas las audiencias participativas que prevé el esquema de revisión que manda la ley. Aspiramos llegar a fin de año con un ordenamiento que preserve todo lo que se deba preservar. Que, sin fanatismos, no condene a nuestros hermanos que menos tienen, pueblos originarios y pequeños productores, a la miseria total, que es lo que sufren”.

Fuente: Hora 7 radial – FM Noticias 88.1 MHz.

BH

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa