Cambio climático: Advierten sobre el problema de la impredecibilidad del clima

- Medio Ambiente

Cambio climático: Advierten sobre el problema de la impredecibilidad del clima
Cambio climático: Advierten sobre el problema de la impredecibilidad del clima

Especialistas señalan que se necesitan políticas públicas y que las acciones individuales no son más que placebos.

Mientras crecen las alarmas por el acelerado aumento de la temperatura de la tierra, Enrique Derlindati, doctor en Ciencias Biológicas, investigador y docente en la Universidad Nacional de Salta, advirtió sobre el problema que representa la impredecibilidad del clima. Aseguró que se necesitan políticas públicas y que las acciones individuales no son más que placebos.

El especialista aclaró que las alertas que se van conociendo por un incremento de 1,5 grados es en realidad un promedio. “Significa que en algunos lugares va a haber un aumento mayor de temperaturas, en otros menos”, explicó señalando que “el agua, con la diferencia de un grado, ya se comienza a derretir”.

De esta manera, advirtió sobre los cambios que pueden producirse en ecosistemas en donde el hielo es uno de los componentes clave, como el bosque siberiano. “El suelo permanece congelado durante un año. El hecho de que ya no permanezca está generando en algunos sitios inundaciones, en otros el desprendimiento de suelo, y todo por uno o dos grados de diferencia con respecto a años anteriores”, aseveró.

En este punto, Derlindati remarcó que el calentamiento global es solo uno de los componentes del cambio climático. Al respecto, señaló que todos los procesos son “naturales”, el problema radica en la frecuencia y la intensidad con la que se están dando. “Fenómenos como La Niña o El Niño van a ser más frecuentes y con mayor intensidad. Las sequías van a ser más secas, las lluvias van a ser más extremas. No sé si más abundantes porque este verano llovió poco, pero las pocas lluvias fueron muy intensas”, amplió.

Así, advirtió que “esos cambios en los patrones climáticos son componentes clave de los sistemas”, y agregó: “A los humanos nos generan conflictos muy graves y se suma otro elemento que es el calentamiento global. La suma de estos fenómenos hace que el clima, en algunos casos, sea poco predecible. Eso es un problema grave”.

De acuerdo con el análisis del especialista, si bien las acciones individuales tienen un impacto, el mismo no resulta significativo ante la magnitud de la crisis ambiental que atravesamos. Afirmó así que “el efecto invernadero bajó durante la cuarentena”, pero no lo suficiente para revertir los efectos del cambio climático.

“Es muy complejo porque requiere un cambio de conducta demasiado profundo. Es más fuerte el acompañamiento de políticas públicas. Como ciudadano, lo más importante es disminuir el consumo de cualquier servicio y de cualquier bien, generar viviendas en donde se optimice el uso de la energía, disminuir el uso de vehículos de manera individual y promover el uso de vehículos de movimiento masivo de personas, eléctricos”, remarcó Derlindati.

Y añadió: “Más allá de que, por ejemplo, como ciudadanos en Salta nos empecemos a mover en bicicleta, si la política gubernamental es aumentar la tasa de desmontes, es totalmente asimétrico el problema. Es más un placebo cuando, como individuos, comenzamos a tomar actitudes. Es tener la sensación de decir ‘al menos estoy haciendo algo’. Pero la realidad es que el cambio se genera a través de políticas públicas del gobierno”.

Insistió respecto a que “lo que debemos hacer es exigir a los gobiernos que acomoden sus políticas al problema del cambio climático, entender qué está ocurriendo, cuáles son las consecuencias a mediano y largo plazo, y exigir a nuestros gobernantes que generen políticas adecuadas”.

Fuente: Hora 7 radial – FM Noticias 88.1 MHz.

BH

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa