DDN. El abogado Pedro Arancibia se pronunció sobre los juicios por jurados, planteó que el debate debe ser abierto y que debe definirse la forma por la que serán integrados. Además cuestionó el planteo realizado sobre el CIF y apeló a la necesidad de democratizar la justicia.
El abogado Pedro Arancibia, director del instituto de derechos humanos del colegio de abogados, fue consultado por el proyecto que busca implementar los juicios por jurado en la provincia.
Manifestó que el Colegio de Abogados aún no se pronunció formalmente ya que se encuentran a la espera de la reunión de las comisiones de derechos humanos y de delitos constitucionales tengan la autorización para expedirse al respecto.
A nivel personal afirmó: “Es útil lo que tiene que ver la democratización de la justicia, pero a esta instancia, después de 5 años de debate me parece que tiene que ver con un oportunismo político. Es algo que se tiene que dar pero con mucho cuidado”.
Asimismo informó que según las estadísticas de la Corte Suprema de Justicia, el 70% de las sentencias de los juicios por jurado son condenatorias. “Yo creo que debe debatirse, más que en un círculo cerrado, en la legislatura pero con fundamentos bastante importantes sobre los pro y los contra y tomar una decisión”, manifestó el letrado.
Además, Arancibia explicó que existen distintos tipos de jurados populares. Hay composiciones de jueces y ciudadanos o sólo de ciudadanos, por lo que habría que definir cuál es la que se va a aprobar y para qué tipos de delitos.
El CIF en manos de un fiscal
Asimismo fue consultado por el proyecto presentado por el gobernador, Juan Manuel Urtubey, y el Procurador de la Provincia, Abel Cornejo, que busca que el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) quede en manos de un fiscal.
“Sigue siendo la concentración de poder absoluta, cuando el CIF en realidad es un laboratorio, un departamento científico que tiene que colaborar en la búsqueda de la verdad, y la verdad es un servicio para la sociedad integral y no para la parte acusadora tenga en sus manos y de manera exclusiva el monopolio de toda la información”, alertó el abogado
Explicó que la propuesta que realizaron es que el CIF debe estar a cargo de especialistas en investigación y que sea un organismo autónomo. “Sino, se estaría corriendo el riesgo de que el organismo funcione en conveniencia de quien lo dirija”, manifestó Arancibia.
El abogado planteó que la semana próxima se reunirán con los senadores para presentar su perspectiva ya que “sino terminan votando lo que se les manda de arriba sin escuchar diversas campanas”.
Al consultarle sobre el accionar del CIF en el caso de Yanina Nuesch y Luján Peñalva, ya que aparentemente no pudieron detectar el ADN de Peñalva en su ropa, Arancibia dijo: “Ellos tampoco explican por qué, pero aducen que puede tener que ver con el estado de conservación de las prendas o de los objetos de prueba, como la soga por ejemplo”.
Pese a los cuestionamientos que existen sobre el CIF, Arancibia destacó que aunque la reforma es necesaria también hay que comenzar a hablar del trabajo que debe hacerse en la policía de Salta. “Ahí hay que poner el foco y no tanto en el CIF que es el último eslabón de la cadena de la investigación penal”, expresó.
Fuente: Aries