Prorrogada una vez más la emergencia sociosanitaria en el norte provincial, el secretario de la delegación de Asuntos Indígenas, Marcelo Córdova, aseguró que “es una situación que no va a cambiar durante muchos años”, y adujo, una vez más, factores culturales.
El funcionario señaló que “hace seis meses se prorrogó”, y advirtió: “Es una situación que no va a cambiar durante muchos años porque es una situación que n es circunstancial. No responde a una coyuntura, sino que es una situación estructural que va a llevar muchos años cambiarla. No solamente por cuestiones de infraestructura sino también por cuestiones de cultura”.
En tal sentido, aseveró: “Sin dudas que va a haber más prórroga de esta ley porque la situación, sobre todo las comunidades cercanas al municipio de Santa Victoria, carecen de muchísimas cosas que no se logran solo con inversiones sino también con cambios en la educación”.
Por otro lado, consultado sobre las denuncias de mujeres originarias por los abusos a los que son sometidas por parte de criollos, sostuvo: “No es el único problema que afrontan las comunidades con respecto a la educación sexual. Tenemos muchos abusos intrafamiliares que generan discapacidad y que generan muchos problemas dentro de las mismas comunidades. Hay muchos miembros que son expulsados y son cuestiones que tienen que trabajarse desde la educación”.
Destacó que el caso “también está siendo abordado por la justicia, por Desarrollo Social de la provincia”, y agregó: “Creo que es un trabajo en el que tenemos que involucrarnos todos. Muchas veces nos acercamos a comunidades y nos damos cuenta de que el machismo sigue predominando y que las mujeres están siendo postergadas en sus derechos y en el simple uso de la palabra. Son derechos básicos que se encuentran vulnerados y que se dan día a día”.
Finalmente, respecto al reclamo por nombramientos de docentes bilingües pertenecientes a las propias comunidades, explicó que “lo que sucede es que para la selección de cargos en la provincia es muy estricto, se hace por un sistema de puntajes y de una Junta Calificadora”.
“Hemos pedido desde nuestra área que esta Junta establezca que el manejo de un idioma originario sea un puntaje suficiente para que el maestro pueda enseñar en una localidad de donde es originario. Eso aún no está aceptado por la Junta Calificadora, pero ya se ha iniciado el trámite”, señaló Córdova y puntualizó: “Hay que acelerar los trámites administrativos. El Estado a veces se vuelve muy burocrático y la falta de respuestas. El trámite, cuando llega lento o demasiado tarde, es como si no se hubiera hecho”.
Fuente: Somos Tierra – FM Noticias 88.1 MHz.
BH