Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui en el Paseo de los Poetas

- MÚSICA

Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui en el Paseo de los Poetas
Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui en el Paseo de los Poetas

Músicos y escritores salteños se reunirán el sábado 5, desde las 21, para recordar y celebrar la figura del reconocido compositor y guitarrista, popularmente conocido como Don Ata. Organiza la Secretaría de Cultura de la Municipalidad.

DDN. El sábado 5, a partir de las 21, en el Paseo de los Poetas se realizará un homenaje a Atahualpa Yupanqui, organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad junto a los responsables del Paseo de la Esteco.

Hernán Viaggio, Laura Rojo, Arturo Botelli, Noelia Carrizo Alicia Berrios, Agustina Vidal, Magdalena Rosetto y Esteban Cárdenas serán algunos de los exponentes de la música y de las letras que participarán del homenaje en ese centro cultural a cielo abierto.

Para disfrutar de este Homenaje a Don Ata u otras actividades en el Paseo de los Poetas, no necesariamente se debe consumir, ya que se pueden utilizar las bancas del paseo y escuchar las distintas propuestas musicales y artísticas

Sobre el artista

Atahualpa Yupanqui, tal el nombre artístico de Héctor Roberto Chavero, nació en Juan A. de la Peña, Pergamino, el 31 de enero de 1908  y falleció en Nîmes, Francia, el 23 de mayo de 1992. Fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Musicales

De amplia trayectoria y recorrido mundial, el reconocimiento al trabajo de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune, grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.

El artista alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado durante su estadía en el país ya que realizaba giras mundiales anuales hasta que en 1967 realizó una gira por España, estableciéndose finalmente en París.

Con el regreso de la democracia, a mediados de los años ochenta, presentó varias obras en el café concert y galería La Capilla, de la ciudad de Bs. As. En 1985 obtuvo el premio Konex de brillante, como mayor figura de la Historia de la Música Popular Argentina. En 1986, el Gobierno de Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y en 1987 volvió a la Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán.

Debió internarse en Buenos Aires, en 1989, para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín y a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico, luego volvió al país ya que el 14 de noviembre de 1990 falleció en Buenos Aires su segunda esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick.

Para 1992, el artista volvió a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo,

MP


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa