Amenazan a la cónsul de Bolivia en Salta

- INTERNACIONALES

Amenazan a la cónsul de Bolivia en Salta
Amenazan a la cónsul de Bolivia en Salta

Golpe de estado: Van por el Litio – Trump festeja – La coca en territorio argentino subió.

DDN. Jacqueline Mendieta hizo pública la situación a través de Facebook. “Quiero denunciar de manera pública que estoy recibiendo amenazas de muerte por llamadas y por mensajes y también en redes sociales contra mí y contra mi familia” indicó.

La violencia tras la crisis institucional en Bolivia se trasladó a los funcionarios de Estado. La cónsul del país vecino denunció públicamente estar recibiendo amenazas de muerte a través de llamadas y mensajes contra ella y su familia.

En su publicación de Facebook, Jacqueline Mendieta aseguró que no está a favor a de la violencia sino todo lo contrario. “Siempre estuve a favor de la Paz y la tolerancia y nunca le hice daño a nadie, respete y luche contra la violencia de la mujer y todo tipo de violencia como servidora pública”.

Finalmente, la cónsul de Bolivia en Salta expresó su deseo de paz para Bolivia. “Que Dios se apiade de este país y de las personas que con una mano toman la biblia para orar y con la otra matan, amenazan y humillan”.

Golpe en Bolivia: Ruarte apoya a Morales, Exeni está en contra

En Libertos, los invitados hablaron sobre el golpe de Estado en Bolivia, con voces a favor y en contra.

Fernando Ruarte, concejal electo por el Partido de la Victoria, expresó: “Quiero brindarles mucha fuerza y acompañamiento, a Evo Morales y a todo el pueblo, porque es increíble lo que está pasado y es el pueblo que más había crecido y hoy encontrarse con un golpe de Estado así, tan terrible. El único lugar que no tiene golpes de Estado, decía Evo Morales, es Estados Unidos porque no tiene embajada de Estados Unidos”. Manifestó también que es necesario recordar lo que era Bolivia antes de la presidencia de Morales.

El diputado provincial electo Omar Exeni contó que su media hermana vive en Bolivia, y están en contra de Evo Morales porque quiere “estar toda una vida” en el gobierno, asegurando que eso fue el motivo del levantamiento el pueblo. “La gente no quiere que se quede la gente la vida entera”, dijo.Francisco Benavidez, concejal electo, sostuvo que Sáenz tiene un discurso y un compromiso en contra de la perpetuidad.

El bloque Justicialista reclamó elecciones libres y transparentes

La bancada que conduce Pablo Kosiner espera que el pueblo boliviano decida su futuro “sin intervenciones a sus instituciones”.

El bloque Justicialista de la Cámara de Diputados de la Nación repudió “enérgicamente” el “golpe de Estado” en Bolivia al presidente constitucional Evo Morales Ayma.

“La política interna de los países debe resolverse mediante las elecciones libres, transparentes y soberanas de sus pueblos, y las Fuerzas Armadas no deben interferir con las instituciones democráticas ni 'sugerir' la renuncia a ningún presidente”, expresó la bancada que conduce el salteño Pablo Kosiner.

El bloque que responde a los gobernadores manifestó además su preocupación por la integridad física de Evo Morales, Álvaro García Linera y sus funcionarios de gobierno, al tiempo que se solidarizó y apoyó “al pueblo boliviano en este momento y esperamos que todos los sectores actúen en defensa de la democracia”.

“El futuro del Estado Plurinacional de Bolivia solo lo puede decidir su pueblo, sin intervenciones a sus instituciones, en elecciones libres y transparentes”, concluyeron a través de un comunicado.

La comunidad boliviana de Salta marchó en apoyo a Evo Morales

Acompañaron organismos de DDHH, y organizaciones políticas y sociales. Hubo una parada frente al Consulado, que estaba cerrado. Mañana habrá una jornada cultural en la plaza 9 de Julio.

Las calles del centro de la ciudad de Salta se tiñeron de banderas del Estado Plurinacional de Bolivia. La comunidad de residentes bolivianos en la provincia se manifestó en las puertas del Consulado del país vecino y marchó hasta la plaza 9 de Julio mostrando un apoyo explícito a Evo Morales y repudiando el golpe de Estado. Volverán a concentrarse en una jornada cultural que se desarrollará el miércoles 13 desde las 17.30 en la plaza principal.

Mientras iba pasando la tarde llegaban las noticias de lo que sucedía en El Alto y el levantamiento en defensa del ex presidente Morales. “Tenemos a nuestros familiares allá, nuestras tierras. Somos campesinos y estamos orgullosos de serlo”, dijo un inmigrante que prefirió no dar su nombre, pero aseguró que forma parte de la Asamblea de Migrantes de Salta de la Federación de Organizaciones de Base (FOB).

“Familiares de nosotros están heridos”, dijo. Contó que eso sucede en Cochabamba y Santa Cruz y que si bien sus parientes se encuentran bien, sabe de las múltiples violencias que están sufriendo sus compatriotas a manos de los golpistas. “A una campesina le cortaron el cabello, la golpearon y la violaron”, denunció.

Sin las autoridades del Consulado presentes y con las puertas del edificio cerradas, los manifestantes bolivianos estuvieron acompañados por organismos de derechos humanos, las asociaciones Coca Gallardo y Lucrecia Barquet, la Agrupación Óscar Smith, HIJOS Salta y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Salta. También hubo manifestantes de partidos políticos afines al kirchnerismo y la izquierda, de organizaciones sociales y miembros de la comunidad artística.

El boliviano Rosendo Catari alzó el megáfono y denunció lo sucedido en su país de nacimiento. “Fue un golpe cívico militar y policial” y “eso lo sabemos en Salta y toda la Argentina”, enfatizó.

En referencia a la renuncia de Evo Morales dijo que fue una decisión “muy sabia”. “El Evo ha tomado una decisión muy importante, no por cobarde sino por no dejar a su pueblo morir”, expresó.

“Ahora están asesinando”, denunció Rosendo mientras seguían llegando los reportes de sus familiares. “La prensa de Bolivia no dice nada, ¿dónde está la democracia?”, lamentó.

Al tiempo que la marcha avanzaba por el centro salteño, se coreaba “Viva Evo Morales, viva Bolivia”, además del “Jallalla” que generó momentos de emoción.

“Con orgullo y la frente alta hermanos bolivianos decimos que Evo no está solo y nos necesita más que nunca”, dijo otra manifestante integrante de las Organizaciones de Mujeres Bolivianas en Salta. “La batalla sigue. De pie y en lucha, como mujeres organizadas acá en Salta”, exclamó.

Frente al Cabildo y como última acción de la jornada, los residentes bolivianos agradecieron “de todo corazón” el acompañamiento de los argentinos. “Ya Bolivia está despierta junto a toda Latinoamérica ¡Jallalla Evo!”, concluyeron con un aplauso cerrado.

El miércoles habrá otra manifestación, esta vez con una jornada cultural, a partir de las 17.30 en el mástil ubicado en la plaza 9 de Julio.

Pronunciamientos a favor

Múltiples sectores repudiaron el golpe de Estado en el vecino país. Comenzaron en las últimas horas del domingo y ayer lunes se seguían conociendo los pronunciamientos que iban desde la Casa de la Amistad con Cuba y la Patria Grande hasta el Colegio de Psicólogos de Salta.

Las voces de varios dirigentes políticos se hicieron escuchar. “Quiero expresar también mi profunda preocupación por la crisis que está atravesando Bolivia y repudio el golpe que quebró la institucionalidad de ese país”, dijo el diputado nacional electo por el Frente de Todos, Lucas Godoy.

“Repudio absoluto al #GolpeEnBolivia a @evoespueblo @GarciaLinera autoridades legítimamente electas que destituyeron y al pueblo libre de Bolivia, vayan nuestra solidaridad, nuestro compromiso democrático y nuestros corazones abiertos para recibirlos”, pronunció en su Twitter el dirigente del Partido Felicidad, Mauro Sabbadini.

Desde el Partido Obrero mantuvieron la posición de que se trató de un golpe cívico militar perpetrado por Donald Trump y Jair Bolsonaro. El diputado provincial Claudio Del Plá dijo que los métodos que consolidaron el golpe, “son los propios del fascismo”.

Aseveró que la conducta de Evo Morales, que “cedió a los hechos, facilitó que el golpe avance”. Enunció que la derrota del golpe “depende de una movilización independiente, populares y del moviento obrero”.

Por otro lado, el actual gobernador Juan Manuel Urtubey y el gobernador electo, Gustavo Sáenz, decidieron no omitir opinión de lo que sucedió en Bolivia mientras en la provincia se dirimian las elecciones provinciales generales.

En una reunión que mantuvieron ayer para acordar la transición, comunicaron desde el entorno de ambos, que solo se encontraban “preocupados” por lo que acontecía. Aun no se dieron a conocer las opiniones sobre las posibles consecuencias que habrá para la provincia dada la estrecha relacion social, económica y cultural que se mantiene con Bolivia.

2.800 pesos se cobra por un kilo de coca de coquear en el Mercado San Miguel

En una recorrida por el Mercado San Miguel, se conoció que algunos productos subieron sus precios por la situación en Bolivia.

La coca de coquear es uno de los productos que más subió y que se consigue a 700 pesos el cuarto, mientras que el kilo llega a $2.800.

“Por el golpe de estado en Bolivia y los saqueos, se están cerrando comercios y los productos no llegan para acá”, señaló uno de los vendedores, quien ya adelantó que el precio de la coca podría seguir aumentando y hasta habría faltante.

Recomiendan no viajar a Bolivia tras el golpe de estado

Tras el golpe de estado en Bolivia, miembros del consulado boliviano recibieron “mensajes desmoralizantes”. La cónsul Jackeline Mendieta denunció a través de su cuenta de Facebook haber sido amenazada.

El agente consular boliviano Mauricio Espinoza habló sobre la situación en la que se encuentra el consulado tras el golpe de estado en el Estado Plurinacional de Bolivia, que llevó al exilio al presidente Evo Morales.

Aseguró que se encuentran trabajando con normalidad, no sólo con los ciudadanos bolivianos sino también con los argentinos que buscan viajar a Bolivia. “Les estamos recomendando que por el momento no porque todavía hay algunas carreteras que están bloqueadas”, explicó.

Al consultarle si considera si hay un golpe de estado en el país que representa, dijo que “eso lo van a decidir las autoridades”.

Sobre las amenazas a la cónsul, Jackeline Mendieta, denunciada en sus redes sociales respondió: “Yo no me manejo con redes sociales, sino por el medio oficial, si ha habido algo ella lo responderá en su momento”.

Alberto Fernández: "Estados Unidos volvió a las peores épocas de avalar golpes de Estado en América Latina"

El presidente electo criticó la postura de Donald Trump, quien celebró la renuncia de Evo Morales tras la presión del Ejército boliviano.

Alberto Fernández volvió a definir este martes el escenario en Bolivia como un golpe de Estado y rechazó la postura de Estados Unidos frente a la renuncia de Evo Morales. "Es una vergüenza lo que pasó ", dijo.

"No comparto el comunicado, no hay ningún ejército victorioso. Estados Unidos volvió a las peores épocas de avalar golpes de Estado en América Latina", señaló el presidente electo.

En esa línea, el líder del Frente de Todos aseguró que "Fue muy poco feliz la expresión de la secretaría de Estado. Se los hice saber. Quiero tener la mejor relación con EE.UU y tener la mejor relación implica decirse las cosas francamente", dijo.

Sobre el traslado de Evo Morales a México, Fernández reveló que "Tuvimos serias dificultades para garantizar la seguridad de Evo, de Linera y sus ministros", indicó.

Y agradeció a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, por haberle dado asilo político a Morales y la generosidad de Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay por intervenir en el traslado.

Fernández contó además que el presidente de Bolivia viajó acompañado del vicepresidente García Linera y la ministra de Salud Gabriela Montaño.

Además pidió una salida institucional a la crisis. "Espero que Bolivia recupere la democracia rápidamente, que haya elecciones libres sin proscripciones", expresó.

"Si hay proscripciones a Evo y su partido es que no querían competir democráticamente con ellos", añadió. "En la región debemos garantizar la democracia en todos los casos".

Acerca de la postura del canciller y Mauricio Macri, el presidente electo señaló que"Faurie dijo 'dejemos que los bolivianos solucionen sus problemas', pero no advierten lo mismo con Venezuela. Yo no sé qué necesita Faurie para reconocer un golpe de Estado".

"Yo sé cómo piensa Macri y no esperaba algo muy distinto a lo que me dijo", manifestó. Sí me preocupó que alguien en la Cancillería cierre las embajadas y consulados en Bolivia para impedir que la gente se resida allí", agregó.

Finalmente, Fernández aseguró que "Debemos valorar que en la Argentina, pese a la crítica situación económica, estamos transcurriendo una transición en paz, eso habla de nuestra madurez".

Susana Malcorra: "No sé por qué Macri no llamó golpe de Estado a lo que pasó en Bolivia"

La ex canciller cuestionó al Presidente y al actual ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, quienes se negaron a calificar así a la destitución de Evo Morales.

Susana Malcorra analizó este martes la situación de Bolivia y aseguró que "hubo un golpe de Estado, no es una cuestión debatible".

"La interrupción del mandato presidencial vigente la interrupción no avalada por el Congreso o el parlamento y el rol de las fuerzas armadas. Reunidas estas condiciones, desde mi evaluación estamos frente a un golpe de Estado", manifestó la ex canciller.

Para Malcorra, el análisis sobre el golpe de Estado tiene que separarse de las cuestiones ideológicas. "Evo Morales es un presidente electo democráticamente. Una cosa no quita la otra, más allá de la cuestión ideológica", dijo.

En ese sentido, Malcorra señaló que "La región supo decirle Nunca Más a los golpes", dijo. "Me parece peligroso que ahora se pongan consideraciones en torno al golpe en Bolivia", recalcó.

"Me preocupa mucho la situación en las calles de Bolivia. Hay que pacificar urgente", indicó.

La a ex ministra de Relaciones Exteriores explicó además que a "Bolivia se le podría aplicar la cláusula democrática en la OEA y en el Mercosur".

Sobre la postura del presidente Mauricio Macri y el canciller, Jorge Faurie, quienes consideraron que faltan elementos para hablar de que en el país vecino hubo un atropello a la democracia, Malcorra aseguró que su lectura "tiene tinte ideológico" y señaló que "No es una postura constructiva.Argentina a desde su propia vivencia tiene que ser muy clara en estas cuestiones".

El peronismo prepara la sesión especial sobre Bolivia mientras el Golpe divide a Cambiemos

El golpe de Estado en Bolivia profundizó la grieta al interior de Cambiemos. Negri tendrá la dura tarea de unificar criterios antes de la sesión especial del próximo miércoles.

El bloque de diputados del Frente para la Victoria - PJ, que preside Agustín Rossi, está dando los últimos retoques al proyecto de declaración de condena del golpe de Estado en Bolivia que buscará aprobar este miércoles en una sesión especial en la Cámara Baja.

Según consignó este lunes parlamentario.com "el corazón de la declaración será repudiar expresamente el 'golpe de Estado', término al que no adhiere el Gobierno nacional".

Además, intentarán bregar por “la garantía de inmunidad física” para el presidente Evo Morales, su vice, Álvaro García Linera y todos los funcionarios bolivianos.

En el texto también se dejará plasmada la "solidaridad" con el pueblo boliviano y un llamado al "establecimiento del orden institucional" en el país vecino.

El gran dilema que se abrió es qué posición adoptarán los diputados de Cambiemos divididos entre PRO puros y los lilitos que rechazan calificar del derrocamiento de Evo Morales como un golpe de Estado y los radicales que salieron presurosos a condenar la nueva asonada antidemocrática en la región.

Si bien el presidente Mauricio Macri evitó pronunciarse públicamente sobre el golpe de Estado, el canciller Faurie y el embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, afirmaron que no hay elementos para describir la situación en Bolivia como un golpe.

Daniel Lipovetzky, Mario Negri, Alfredo Cornejo, Martín Lousteau y Federico Storani, son algunos de los dirigentes que forman parte de la coalición gobernante que se desmarcaron de la posición de la Casa Rosada y denunciaron un golpe de Estado.

En tanto la Coalición Cívica-ARI emitió un comunicado que evita denunciar el golpe y responsabiliza al depuesto presidente boliviano por la interrupción del orden institucional que se consumó el domingo.

Negri tendrá el duro desafío de articular las antagónicas posiciones al interior de Cambiemos, aunque también manejan la posibilidad de no dar quórum en caso de que no haya una posición unificada sobre el tema.

Golpe de Estado en Bolivia: renunció el ministro de Defensa

Javier Zavaleta dimitió a su cargo y aseguró que "jamás dimos una orden para que nuestros soldados y marineros empuñen un arma contra su pueblo".

El ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, anunció este lunes que renuncia a su cargo, convirtiéndose en el decimotercer miembro del antiguo Gobierno de Evo Morales en dimitir.

"Renuncio al cargo de ministro de Defensa dejando claro a Bolivia y el mundo que la voluntad nuestra, la del capitán general de las Fuerzas Armadas y de este ministro fue siempre la de preservar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas al servicio de la población", indicó Zavaleta en un video que compartió en Twitter.

Además, señaló que "Jamás dimos una orden para que nuestros soldados y marineros empuñen un arma contra su pueblo y jamás la daremos".

"El estado que construimos es una Bolivia en la que un militar debería encarar la defensa al lado de su pueblo y nunca contra él", añadió.

En esta línea, Zavaleta subrayó que la responsabilidad de "devolver las armas contra el pueblo será de aquellos que tomaron esta decisión", y nombró entonces al líder opositor boliviano Carlos Mesa y a Fernando Camacho, líder del Comité Cívico de Santa Cruz.

La salida de Zavaleta se suma a la de otros doce funcionarios. Se trata de los ya ex ministros de Educación (Roberto Aguilar), Economía (Luis Arce), Justicia (Héctor Arce), Hidrocarburos (Luis Alberto Sánchez), Minería (César Navarro), Trabajo (Milton Gómez), Obras Públicas (Óscar Coca), Desarrollo Productivo (Nélida Sifuentes), Planificación y Desarrollo (Mariana Prado), Cultura y Turismo (WilmaAlanoca), Medio Ambiente y Agua, (Carlos Ortuño) y Deportes (Tito Montaño).

Bolivia, el punto cero del nuevo militarismo que impulsa Estados Unidos en la región

El senador republicano Tom Cotton lanzó la nueva doctrina: los militares han adoptado un nuevo rol en América Latina y se han convertido en garantes del orden constitucional frente a los reclamos de las sociedades.

Semanas atrás el senador republicano Tom Cotton, figura prominente en el comité de Fuerzas Armadas del Capitolio en Washington tuvo una larga intervención en la cual expresó la idea de que los altos oficiales militares han adoptado un nuevo rol en América Latina al ser garantes del orden constitucional frente a los reclamos de las sociedades. El legislador de Arkansas mencionó los casos recientes de Ecuador y de Chile, cuyos altos mandos militares, al igual que en el caso mexicano, tienen predilección por la educación del Pentágono.

Según Cotton, así como en la década del 70 los militares eran los interruptores naturales de la legalidad en la región, ahora, en este siglo XXI, se han convertido en los reaseguros de la misma. El caso de Bolivia estaría demostrando lo contrario. El fin de semana el presidente Evo Morales tuvo que renunciar porque, según el mismo declaró, recibió una amenaza del Ejército de su país que lo llevó a dejar el cargo para preservar la paz social.

Trump felicitó al ejército boliviano por exigirle la renuncia a Morales

La situación boliviana está más cerca de lo que escribió el periodista Max Fisher en The New York Times la semana pasada. El editorial titulado "Un juego muy peligroso: en América Latina los líderes cuestionados se apoyan en generales", analiza los riesgos de la centralidad que están adquiriendo los militares en las democracias de la región. Una advertencia que por estas horas adquiere una dimensión de realidad absoluta.

Este giro de Washington en favor de fortalecer los militares en Latinoamérica se vio primero y claro en el respaldo total al ex capitán del Ejército Jair Bolsonaro para que asuma junto a un grupo de generales la conducción de Brasil y quedó transparentado este lunes en el respaldo público que hizo el propio Trump a los militares que empujaron la renuncia de Evo Morales.

En México, desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador el mando militar actúa bajo la noción de que, ante la imposibilidad de resolver el drama de la inseguridad, al Gobierno no le ha quedado más opción que transferir esa responsabilidad a los militares y su conocimiento. Por cierto: un concepto que se cristaliza a diario en las reuniones matinales de seguridad, donde detrás de cada problema, el diagnóstico militar es que las autoridades civiles se equivocaron o fueron omisas.

El presidente conoce esa tesis y por eso el empeño en seguir sosteniendo a Alfonso Durazo, un civil, en la secretaría de Seguridad. No se trata de Durazo, sino de que los militares no reclamen ubicar a un general en esa dependencia estratégica. Desde el desastre de Sinaloa ya hubo dos propuestas muy discretas en Palacio Nacional y una de ellas llegó con el aval de una importante sede diplomática. A los dos días de ese movimiento el presidente dijo públicamente que en México no habría un "golpe militar".

Esa narrativa que viene con la carga de expresar que los uniformados no son infalibles se hizo presente en la audiencia a puertas cerradas que Durazo tuvo con un grupo de senadores hace dos semanas, donde por cierto reiteró que no renunciaba.

Ese encuentro dejó en el aire un dato curioso: en el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto ya había sido girada a México la orden de captura contra figuras clave del cartel de Sinaloa. La orden llevaba firma de un juez del distrito de Columbia en EU. Según se dijo en esa reunión restringida, desde la Sedena llegó la recomendación de no actuar.

El Gobierno de Morena reaccionó de inmediato con la crisis boliviana. El canciller Marcelo Ebrard habló de golpe de estado y horas antes AMLO había dicho que Evo Morales "fue valiente" al preservar al pueblo ante una escalada de violencia. Los dos mensajes en realidad tienen a sus destinatarios fronteras adentro: el Gobierno se muestra duro ante cualquier interrupción al orden legal en la región y al valorar a Morales en realidad AMLO se reivindica así mismo por su decisión de liberar a Ovidio Guzmán y evitar que Culiacán estallara.

El litio boliviano y un acuerdo cancelado detrás de la caída de Evo

El domingo (3/11) el ahora expresidente de Bolivia, Evo Morales, había anunciado la derogación del decreto que autorizó una sociedad mixta para la explotación de Litio, que había generado protestas en el país. Para el expresidente de Uruguay, José Mujica, hay una relación entre ese hecho y la salida del poder de Evo. Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio, de las más grandes del mundo. ACISA, la empresa alemana perjudicada, había dicho a la DW de Alemania, la semana pasada, que la compañía estaba "segura de que nuestro proyecto de litio se reanudará después de una fase de calma política y aclaración". Esa semana pasó y Evo ya no es presidente.

Una semana antes de la salida de Evo Morales de la Presidencia de Bolivia se produjeron fuertes protestas en la región boliviana donde se cree que está la mayor reserva mundial de Litio: en el salar potosino de Uyuni.

El Comité Cívico Potosinista había motorizado varias movilizaciones en octubre exigiendo a Evo que le otorgue más beneficios a la población por la explotación del litio.

En diciembre de 2018, Evo había emitido un decreto que autorizaba una sociedad mixta entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems (ACISA) para la explotación de ese mineral clave para las baterías. En ese negocio las comunidades bolivianas recibirían solo un 3%, mucho menos que sus pares de Argentina y Chile. La empresa alemana se desligó de ese porcentaje.

Ya en junio, como informó Telesur, el gobierno de Morales anunció que estaba "decidido a industrializar Bolivia y ha invertido grandes cantidades para garantizar que el litio se procese dentro del país para exportarlo solo en forma de valor agregado, como en baterías".

Pero ante las protestas en Potosí, Evo finalmente decidió derogar su decreto el 3 de noviembre pasado.

ACISA se mostró sorprendida por la medida, entre sus clientes proporciona baterías a Tesla cuyas acciones subieron este lunes 11/11.

La cancelación del acuerdo abrió la puerta a una renegociación con términos que brinden más beneficios a la población del área o la nacionalización directa de la industria boliviana de extracción de litio.

Pero tras la caída del mandatario boliviano se desconoce cómo seguirán las negociaciones.

Como señaló Bloomberg News en 2018, Bolivia se volvió increíblemente importante en la próxima década.

Se espera que la demanda de litio sea más del doble para 2025. El mineral blando y ligero se extrae principalmente en Australia, Chile y Argentina. Bolivia tiene 9 millones de toneladas que nunca se han extraído comercialmente, la segunda cantidad más grande del mundo, pero hasta ahora no ha habido una forma práctica de extraerlo y venderlo.

Según el portal Common Dreams, a largo plazo, si continua incertidumbre política eso dificultará que Bolivia aumente su producción de metales estratégicos como el litio o desarrolle un sector de valor agregado en el mercado de baterías.

El pobre clima de inversión llega en un momento de expansión de oportunidades globales en la producción de baterías de iones de litio para satisfacer la creciente demanda de la fabricación de vehículos eléctricos.

ACISA dijo a la emisora ??alemana DW la semana pasada después de que se derogó el acuerdo, que la compañía estaba "segura de que nuestro proyecto de litio se reanudará después de una fase de calma política y aclaración". El domingo, Morales renunció.

El ex presidente de Uruguay José Mujica fue el más enfática al hablar de la relación entre el Litio y la caída de Morales: dijo que detrás del quiebre del Estado de derecho en Bolivia podría encontrarse el interés por el litio. La vicepresidenta, Lucía Topolansky, mencionó la importancia del litio en la economía boliviana.

“Bolivia es muy rica, se dice que tiene el 70% del material imprescindible para hacer las nuevas baterías. Todos sabemos que en el mundo hay un cambio energético. No estoy acusando, porque no tengo pruebas, estoy desconfiando, por la historia”, dijo Mujica.

“Bolivia es de los países de Latinoamérica que tiene mejor crecimiento, menor inflación, además descendió la pobreza y la indigencia en un 25%, recuperó los hidrocarburos y ha comenzado a explotar el litio, considerado el mineral del futro”, remarcó Topolansky.

Fuente: Informate Salta- Libertos- Parlamentario- Salta 12- Algo Personal/ Todas las voces todas/ FM Noticias 88.1 Mhz.


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa