“Casi un 50% del electorado francés rechazó a Macron”

- INTERNACIONALES

“Casi un 50% del electorado francés rechazó a Macron”
“Casi un 50% del electorado francés rechazó a Macron”

El analista Facundo Pivetti advirtió, además, la escasa participación de la sociedad en el proceso electoral.

En un contexto global convulsionado y marcado por el avance de la derecha, el analista internacional Facundo Pivetti habló sobre el resultado electoral de las presidenciales en Francia.

Según analizó respecto al resultado electoral en Francia, “el ballotage fue más o menos lo que se esperaba, pero hubo un par de sorpresas”. “Midiendo los números de participación, la sociedad francesa ha demostrado el rechazo a los candidatos”, aseguró el analista.

Puntualmente, indicó que más del 70% del electorado participó de la primera vuelta, frente al 65% que participó de la segunda vuelta, y subrayó que “a toda democracia tiene que preocuparle la poca participación”.

En cuanto a la primera vuelta, resaltó que la presidencia de Macron fue la ganadora, con más de 1 millón 200 mil votos más que en las elecciones pasadas. Al mismo tiempo, sostuvo, se pudo observar una pelea por los votos entre dos candidatos, Le Pen de la extrema derecha y Jean- Luc Mélenchon liderando una “izquierda fuerte”, llevándose 7 millones 700 mil votos, con una diferencia de dos puntos porcentuales entre una posición y otra. “Si sumamos el porcentaje de votos de los dos, casi un 50% del electorado francés rechazó a Macron y votó opciones muy revisionistas de los acuerdos de integración europea”, amplió.

“El voto de la juventud estuvo muy dividido, se podría haber esperado otra cosa”, agregó Pivetti para quien esto puede encontrar sus causas en el hecho de que el sistema europeo mantiene insatisfechas las necesidades de gran parte del sector de la población de entre 18 y 30 años, especialmente en materia habitacional. “En mi opinión, este vuelco ha sido un llamado de atención o un voto en contra para el oficialismo de turno”, sostuvo.

Consultado sobre el impacto de este contexto en estas latitudes, Pivetti aseguró que “influye mucho porque son fenómenos que son globales”, y agregó: “La mayoría de los gobiernos en Europa y América Latina se han caracterizado por ser de centro, con algunos matices. Cuando hay problemas de demandas insatisfechas del electorado los sistemas se pueden volver centrífugos y pueden aparecer opciones que criticando al centro ven reforzadas las posiciones más extremas”. Mencionó como ejemplo lo que ocurre en Brasil con Bolsonaro, en Argentina con Milei, en Francia con Le Pen, en España con Vox, y remarcó que “sucede por la extrema derecha y la extrema izquierda”.

Además, advirtió sobre las fortalezas discursivas de las posiciones de la derecha que llevan a dirigentes de esto sectores a ganar adeptos “producto del hartazgo de la gente por ciertas problemáticas diarias”.

El impacto de la guerra

Pivetti consideró que el conflicto entre Rusia y Ucrania “vino a sacudir el tablero geopolítico de Europa”. “Empezó a demostrar que esta paz perpetua que se creía que Europa iba a tener, no fue tal, y eso al electorado lo shockea”, sostuvo el analista para quien esta situación, sumada a la pandemia, ejercieron una importante influencia en las y los votantes. Además, señaló que “los que están asustados por la posición de Le Pen cercana a Putin son también los que pueden llegar a criticar a Macron por el manejo de la pandemia”.

Según observó, el conflicto plantea hoy “una situación de total incertidumbre por los matices que ha tomado”. “La situación está tendiendo a ser más de largo plazo. Va a ser una guerra que puede llegar a durar los próximos dos o tres meses. Va a depender de la capacidad defensiva de Ucrania”, dijo para luego afirmar que “esto también ha supuesto una derrota en el plano del debate para Rusia porque ahora hay un montón países que se están replanteando el ingreso a la OTAN, que es lo que Rusia no quería, la expansión de la OTAN”.

Fuente: Hora 7 radial – FM Noticias 88.1 MHz.

BH

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa