Brasil: qué se sabe sobre el intento de golpe de Estado

- INTERNACIONALES

Brasil: qué se sabe sobre el intento de golpe de Estado
Brasil: qué se sabe sobre el intento de golpe de Estado

El domingo último, miles de personas tomaron de manera violenta y saquearon los edificios del Congreso brasileño, el Palacio de Planalto (sede del Poder Ejecutivo) y el Supremo Tribunal de Justicia en Brasilia. Esto se produjo una semana después de la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores) a la presidencia del país.

Los manifestantes rechazaron los resultados de la elección presidencial y demandaron la intervención de las fuerzas militares.

A continuación, una serie de preguntas y respuestas para comprender mejor la importancia del ataque a las instituciones democráticas del principal socio comercial de la Argentina. 

¿Qué sucedió en Brasil el 8 de enero?

Manifestantes opositores asaltaron las sedes de los 3 poderes del Estado brasileño y demandaron una intervención militar. Los atacantes afines al ex presidente Jair Bolsonaro (Partido Liberal) aseguran que hubo fraude en las últimas elecciones presidenciales, una acusación que no ha sido probada.

Los edificios fueron gravemente dañados y saqueados. También se denunció el robo de armas y municiones del Palacio de Planalto.

Por la tarde, el presidente Da Silva decretó la intervención federal del Distrito Federal, jurisdicción en la que se encuentra Brasilia.

El domingo alrededor de 400 personas fueron detenidas, pero esta cifra se elevó significativamente en las últimas horas cuando otras 1200 fueron encarceladas. Las fuerzas de seguridad desmontaron un campamento de manifestantes afines a Bolsonaro que se instaló frente al cuartel general del Ejército en Brasilia en octubre último.

Este fue un punto de reunión para las personas que después atacaron las sedes gubernamentales, según las autoridades locales.

Al final de la jornada, el hospital de Brasilia había recibido 46 heridos, 6 de los cuales estaban graves, según informaron los corresponsales en el lugar del diario español El País.

¿Qué dijo Lula da Silva?

El Presidente brasileño calificó de “barbarie” los ataques del domingo último y de “fascistas” a las personas involucradas en la toma de los edificios públicos.

“Quien hizo esto será encontrado y castigado. La democracia garantiza el derecho a la libre expresión, pero también exige que las personas respeten las instituciones. No hay precedente en la historia del país de lo que hicieron hoy. Por eso deben ser castigados”, indicó y agregó que también se buscará a “los financiadores” de los ataques.

Además, Da Silva señaló los vínculos de los atacantes con Bolsonaro y calificó al ex presidente como “genocida”.

El Líder del Partido de los Trabajadores también consideró que hubo una “falla en la seguridad” e intervino el Distrito Federal.

En esa misma línea, la Corte Suprema de Brasil destituyó al gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha (opositor al PT), por 90 días. En su decisión, el ministro Alexandre de Moraes adujo negligencia y connivencia del gobierno de Rocha con la organización de los actos.

¿Qué dijo Jair Bolsonaro?

Por su parte, el ex mandatario -que actualmente se encuentra en los Estados Unidos-  “repudió” las acusaciones realizadas por Lula da Silva, a quien se refirió como “jefe del Ejecutivo”.

“Las manifestaciones pacíficas, en el marco de la ley, son parte de la democracia. Sin embargo, las depredaciones e invasiones de edificios públicos como las ocurridas hoy, así como las practicadas por la izquierda en 2013 y 2017, escapan a la regla”, indicó Bolsonaro.

Además, desde su cuenta de Twitter agregó: “A lo largo de mi mandato siempre he estado dentro de las 4 líneas de la Constitución, respetando y defendiendo las leyes, la democracia, la transparencia y nuestra sagrada libertad”.

En los últimos minutos se conoció que Bolsonaro quedó internado por fuertes dolores abdominales.

¿Qué se sabe de la organización previa?

Los atacantes a las sedes del gobierno brasileño se organizaron a través de redes sociales utilizando la expresión “Festa da Selma”, una alusión a la selva, un término utilizado por los militares brasileños, de acuerdo con una investigación del medio local Agencia Pública.

Además, se identificó el uso del hashtag #BrazilianSpring (Primavera brasileña), una término impulsado por el ex estratega de Donald Trump Steve Bannon después de la derrota de Bolsonaro en las elecciones presidenciales, según informa la misma investigación.

Por su parte, se registró que en grupos públicos de WhatsApp manifestantes se organizaron para “tomar las calles” desde al menos el 5 de enero último, y en Telegram se viralizaron ofertas de viajes en ómnibus a Brasilia y pago de gastos de comida y alojamiento, de acuerdo con un relevamiento de Agencia Lupa, medio de fact checking de Brasil.

En tanto, a través de YouTube se difunden videos de los ataques y se piden donaciones. Como identificó Aos Fatos, otros de los sitios de fact checking brasileños, los videos publicados por los mismos manifestantes o grupos afines fueron monetizados ya sea con pedidos de dinero a través de plataformas externas como también vía la misma herramienta de YouTube.

Fuente: Chequeado

LS

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa