El pago a Lusal ya no podrá ir en la boleta de luz

- Política Local

El pago a Lusal ya no podrá ir en la boleta de luz
El pago a Lusal ya no podrá ir en la boleta de luz

Media sanción de Diputados.

DDN. Media sanción de Diputados a un proyecto para eliminar el Mantenimiento de Alumbrado Público que cobra Lusal en las boletas de Edesa.

“En Salta paganos tres veces el alumbrado público”.

Le decimos al Intendente: “Te sacamos uno de los negocios de la corrupción”.

“No es contra Gustavo Sáenz “dijo Lucas Godoy.

Para el diputado Vázquez “Lusal es el ícono de la corrupción”.

La Cámara de Diputados de la provincia dio este martes media sanción a un proyecto de ley que obliga a las empresas prestatarias de servicios a tener en sus facturas exclusivamente los cargos correspondientes al consumo realizado por el usuario, calculado según el cuadro tarifario vigente al momento de la facturación .

El proyecto, presentado en mayo de 2018, por iniciativa de los diputados Alejandro San Millán y Manuel Santiago Godoy tenía dictámenes desde octubre y noviembre del año pasado.

El presidente de la comisión de Legislación General, Lucas Godoy, aclaró durante el debate que se busca evitar que se cobre, de manera compulsiva a través de la boleta de la luz, el servicio que hace un privado”.

“Les pido tranquilidad a los que forman parte del proyecto municipal. No es contra Gustavo Sáenz. Gustavo ya se va, dijo que es candidato a gobernador y si no es gobernador se va a su casa. No es contra él, va a venir para todos los otros intendentes. Quédense tranquilos”.

Advirtió también que la iniciativa legislativa no está rescindiendo ningún contrato, que la Municipalidad de Salta podrá continuar con el contrato de tercerización del servicio de mantenimiento de alumbrado público lo que no queremos es que nos cobren en la boleta de luz , de manera compulsiva, lo que se le paga a un privado.

En definitiva, lo que tendrán que hacer si quieren resolverle el problema al privado es incluir dentro de la tasa municipal, como hacen, los otros 59 municipios. Pero que se aclare cuánto vale la tasa municipal”.

Señaló que con el mismo criterio, el día de mañana vendrá Agrotécnica Fueguina o si se privatiza la obra pública, lo pondrán en la boleta de la luz”.

Aclaro Godoy que la ley no es para nadie en particular, es para todos los municipios.

Cajas recaudatorias

Previamente el diputado Humberto” Ulúa” Vázquez dijo que la parecía genial poder discutir sobre la legalidad y legitimidad de las cajas recaudatorias que se crearon, me parece genial poder estar hablando de esto”.

Según Vázquez, en Salta se crearon una serie de cajas recaudatorias y “en la Intendencia anterior, la creación de Lusal es el ícono de la corrupción que hemos tenido en todo este tiempo en Salta. Tenemos al primer presidente de Lusal o el que estaba en su inicio detenido por evasión al estado nacional”.

No es menor hablar de Lusal y la posibilidad que le genera al estado municipal percibir tres veces una misma tasa, que sin dudas es inconstitucional.

Si se fijan en la factura de luz y agua, vemos con sorpresa que en la época de Isa (Miguel) se creó una tasa de Protección de Bienes y Personas y no sabemos a dónde va ese dinero”

Recordó que durante la inundación de Ceferino y San Antonio inventaron eso, pero no se supo para qué es. También hay una tasa de Fiscalización y Control, que cobra la empresa de agua y cloaca, que es un 2 por ciento y no sabemos a dónde va esa tasa.

“Fue inventada sin saber qué se hace con ese 2 por ciento. Hay ocho bocas de volcado de cloaca de manera directa al río Arenales y n sabemos quién controla con esta tasa de fiscalización y control.

Dijo que por primera vez y gracias a la campaña se puede hablar de estas cajas recaudatorias.

Método extorsivo

Desde hace mucho tiempo venimos diciendo que a los salteños se nos cobra demás en el servicio que se nos presta y se nos cobran conceptos que de ninguna manera deberíamos pagar, porque sabemos que van a lugares donde no deben ir, porque no recibimos esos servicios que se nos pretenden cobrar”.

Dijo que al incluir en la factura de luz y agua, servicios “que no se prestan, constituye un método extorsivo de cobro”.

“En Salta pagamos tres veces el alumbrado público incidencia de energía de alumbrado público, la tasa municipal y mantenimiento de alumbrado público, todo bajo un método extorsivo”.

Le estanos diciendo al intendente de turno de la ciudad de Salta le decimos “te sacamos uno de los negocios de la corrupción”, lo acabamos de ver en la sentencia del juzgado Federal, es uno de los nichos de corrupción de la ciudad”.

Afecta potestades de los municipios

El diputado Javier Diez Villa, alineado con la gestión del intendente Gustavo Sáenz dijo que «el problema no solo se limita a Lusal, que efectivamente se paga con la boleta de Edesa y que a la hora de buscar mejorar la recaudación, se busca la simplificación y tratamos que el contribuyente no haga tantas gestiones para cumplir con sus compromisos».

Recordó que el «método fue adoptado por muchos municipios, en otras jurisdicciones incluso para pagar microcréditos, y en Salta para los adjudicatarios de viviendas del IPV que pueden pagar a través de las boletas de luz la cuota mensual de la vivienda.»

Señaló que sancionada y promulgada la ley, podría ser cuestionada constitucionalmente porque se dispone que los municipios solo van a poder incorporar TGI e Inmobiliario en las boletas de luz y nos olvidamos de las potestades municipales.

Dijo que es mentira que se trate de un cobro extorsivo porque cualquier contribuyente puede pedir que se desdoblen los cobros en su boleta y así estamos cercenando autonomías municipales.

Diez Villa, que recordó su tarea como secretario legislativo del Concejo Deliberante capitalino por 12 años, menciono que cuando el servicio de mantenimiento se transfirió a la Municipalidad de Salta, se modificó el Código Tributario respecto al concepto de la TGI, en materia de alumbrado público, se modificó la alícuota y se redujo, con lo cual no hay doble imposición.

El municipio puede prestar servicios por sí o por terceros, la tercerización no es negativa, pero insisto, el proyecto tiene serias falencias, es inexacto y la redacción puede llegar a generar impacto negativo en los municipios y por ejemplo, el IPV no podrá incorporar el cobro de sus cuotas en las boletas de Edesa.

Pidió un debate más profundo y la vuelta a comisión, que fue rechazada.

Varios diputados se fueron con dudas respecto del destino que tendrá la media sanción en el Senado.

Para Vázquez, Lusal es “el ícono de la corrupción en Salta”

Diputados sesionaron ayer y dieron media sanción al proyecto que busca que las facturas de los servicios de luz, agua, saneamiento y gas incluyan solo los cargos correspondientes al consumo realizado por el usuario, además de los importes correspondientes a impuestos inmobiliarios y Tasa General de Inmuebles. En su intervención, el diputado de la Unión Cívica Radical Humberto Vázquez habló de “cajas recaudatorias” y se refirió a Lusal como “el ícono de la corrupción en Salta”.

“Me parece genial poder estar hablando de esto porque lo que ha ocurrido en Salta desde hace un tiempo atrás y en la Intendencia actual es que se han generado una serie de cajas recaudatorias que seguramente esos dineros han sido utilizados con fines espurios”, arremetió Vázquez para luego aseverar: “En la Intendencia anterior fue la creación de Lusal, el ícono de la corrupción que hemos tenido en todo este tiempo en Salta. Tenemos al presidente de Lusal, el que estaba en su inicio, detenido por el Juzgado Federal por evasión al Estado nacional”.

En este orden, remarcó que “no es menor el dato de hablar de Lusal y de esta posibilidad que le genera al Estado municipal de percibir tres veces una misma tasa, y que sin duda alguna es inconstitucional”. “Si ustedes se fijan en la factura de luz y de agua que cada uno de los salteños recibe, por los menos los capitalinos- continuó ante sus pares-, vemos con mucha sorpresa que en la época de Isa también se creó una tasa de protección de bienes, y ¿a dónde va ese dinero? Hubo una vez una inundación en la zona del barrio San Antonio y ahí inventaron esto, nunca se supo para qué es”.

“Si se fijan también en la factura, hay una tasa de fiscalización y control que cobra la empresa prestataria del servicio de agua potable y de cloacas, que es un 2%, y que tampoco sabemos que es lo que hacen con esa tasa”, agregó el Diputado al afirmar que, de acuerdo al derecho tributario, “la tasa tiene una relación directa con una contraprestación que debe realizar el Estado en beneficio del contribuyente”, y enfatizó: “No creo que Aguas del Norte se autocontrole”.

Sobre este punto, recordó que en Salta capital existen amparos realizados, algunos con su patrocinio, “demostrando que existen ocho bocas de volcado de las cloacas sobre el río Arenales”. “Yo no sé quién es el que controla con esta tasa de fiscalización y control, evidentemente no se controlan. ¿Qué es lo que hacen con ese dinero? Tampoco lo sabemos los salteños”, insistió.

“Estamos en presencia de que por primera vez, y gracias a la campaña política, se pueda hablar de estas cajas recaudatorias”, reiteró Vázquez en tanto subrayó: “También me obliga a hablar de Aguas de Salta y de Aguas del Norte, hoy CoSAySa, donde también a la gente del interior de la provincia que tiene un terreno le cobran aunque no tengan el servicio de cloacas y de agua potable. Las cañerías pasan por el frente y les cobran”.

“Estas son cajas recaudatorias que distorsionan el concepto de impuestos y realmente lo que se ha hecho en Salta en días pasados ha sido completamente contrario a los intereses del pueblo, parece ser que se hace todo lo contario a lo que debería hacer la política, que es beneficiar al pueblo, y permite que estas empresas recauden con fines de carácter espurio”, cerró.

Fuente: Todas las voces todas/ FM Noticias 88.1 Mhz.


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa