En menos de un año Enacom cerró dos radios en Salta
DDN. El delegado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en Salta, Gustavo Iovino, habló sobre el trabajo que vienen realizando, confirmó el cierre de emisoras y brindó detalles sobre algunas de las modificaciones a la ley de medios.
  “Durante los 90 se otorgaron unos permisos provisorios a distintos radiodifusores. En la provincia de Salta tenemos varios, en la ciudad de Salta hay por lo menos una decena de emisoras en esa condición”, señaló Iovino,  al tiempo que adelantó que “próximamente saldría una resolución que regularizaría la situación de estos permisos provisorios”.
  En
ese sentido se refirió a la puesta en marcha de un “plan técnico” desarrollado
para cada una de las provincias,  que
llevaría a las emisoras que tienen ese permiso a tener sus transmisiones con
una potencia de 2 Kw.
Por otra parte indicó que el año que viene se comenzará a desarrollar un llamado a licitación que iniciará en Corrientes, seguirá por Jujuy y entre marzo y abril se realizará en Salta, principalmente en el interior.
“Un problema de vieja data es el conflicto por la cantidad de emisoras que sin autorización están funcionando, y tendría que tener un tratamiento específico en cada caso”, enfatizó el funcionario y añadió: “Muchos concursos que se hicieron de emisoras para empresas u organismos con fines de lucro quedaron desiertos, por lo tanto se van a repetir y se van a habilitar nuevos concursos para dar participación a quienes hoy están operando sin autorización para regularizar su situación”.
Dos cierres en Salta
En ese marco fue consultado sobre el cierre de una emisora de Tartagal y el cierre de una radio de la comunidad boliviana en Salta a partir de una denuncia que había realizado el empresario de medios Mario Peña. “Esto siempre fue así, hubo varias acciones que se hicieron en lo que hoy es la Dirección Nacional de Control y Fiscalización, que antes era un área del AFSCA y hoy fue absorbida por Enacom”, aseguró.
Respecto al caso de Tartagal explicó: “Los centros de control hacen controles sobre las posibles interferencias que pueden tener distintas fuentes de señales sobre los sistemas de aeronavegación. Eso ocurrió en Tartagal, también con otras emisoras del interior y de Capital”, y amplió: “Se hace un procedimiento primero administrativo, se notifica, se hace una inspección. La persona que presenta una cuestión técnica es notificada dos o tres veces. Se la invita a apagar los equipos de transmisión y se le recuerda la penalidad que está vigente”.
En tanto que, sobre el caso de la radio de la comunidad boliviana que también fue cerrada, puntualizó: “Está vinculado a que se ejercía una interferencia de esa emisora y de otras emisoras más sobre una frecuencia que tiene un permiso precario. También se sigue todo un procedimiento administrativo, tienen la posibilidad de exponer su defensa”. “No es que de la noche a la mañana aparece alguien a realizar un secuestro. Es una situación que lleva mucho tiempo”, sostuvo.
“Puede generar la molestia de quienes se hace cerrar, pero también nosotros recibimos la molestia de quien denuncia”, añadió Iovino y reiteró: “Tenemos varios casos que están en proceso, no solamente en Capital sino también en el interior”.
Más cambios
El delegado del organismo en Salta explicó que una de las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue la derogación del artículo que impedía la transmisión “en espejo” en AM y FM, así como las retransmisiones de emisoras nacionales y regionales y el establecimiento de cadenas.
En cuanto a las radios comunitarias aseguró que “en el interior no cabe un alfiler”, aunque aclaró que en la página web del Enacom se pueden encontrar los requisitos para llevar adelante proyectos comunitarios, ya que “existe la posibilidad de un régimen de emisoras de muy baja potencia en el interior para este tipo de proyectos”.
Además remarcó que en el caso de que se cambie la modalidad de un medio o exista alguna otra irregularidad similar debe haber una presentación formal. No obstante sostuvo: “No creo que en la ciudad haya ocurrido eso, no hay ningún medio comunitario formal en el que haya visto esa situación”.
“Ha habido problemas en todo el país por municipios que han puesto a funcionar sus emisoras sin presentar un solo papel. Tienen derecho a que se les otorgue una licencia, pero hay todo un procedimiento que tienen que cumplir”, agregó.
Reordenamiento
“Lo que urge es un ordenamiento de las radiofrecuencias, y ese reordenamiento no va a ser el que cada uno de nosotros puede querer, sino que va a tener que ser un reordenamiento discutible que permita que el dial esté despejado y se proteja el financiamiento y el modelo de negocio de quienes operen en ese sistema”, subrayó.
Asimismo remarcó que “la ley vigente y la nueva ley que está en estudio reconocen los tres tercios en que se separa el espectro de comunicaciones, en radio y televisión concretamente” y manifestó: “Me preocupa que en Salta tenemos más de 100 emisoras funcionando y no está para nada representado el sector social”. Por lo que concluyó: “Tenemos que habilitarle una tercera parte de ese lugar para las organizaciones no gubernamentales”.
Fuente: Moisés divide las aguas