En Perú crecen las protestas por la destitución de Castillo

- INTERNACIONALES

En Perú crecen las protestas por la destitución de Castillo
En Perú crecen las protestas por la destitución de Castillo

“Queremos que liberen a nuestro presidente secuestrado y que termine su mandato”, dijo Sandra Sarela de la Confederación Nacional de Mujeres.

DDN. Perú vivió este lunes otra jornada de extrema tensión, ni siquiera suavizada por el anuncio de la presidenta Dina Boluarte de que promoverá el adelanto de las elecciones para abril de 2024, debido a las crecientes protestas de miles de seguidores del exmandatario Pedro Castillo en varias ciudades y regiones, que incluyeron bloqueos de rutas y ocupaciones de aeropuertos y universidades.

Desde la Confederación Nacional de Mujeres, Sandra Sarela, dijo que el pecado de Castillo es ser campesino, maestro rural y la derecha recalcitrante del país lo ha sentenciado y le han puesto siempre trabas en el camino.

“Nunca se le permitió gobernar y los congresistas nunca trabajaron por sus proyectos de ley. Tenemos noticias de que nuestro presidente ha sido prácticamente secuestrado, ha sido presionado y

lo han cercado por un menaje en el que dijo que había un Congreso de espaldas al pueblo”, comentó.

Entre llantos, Sarela expresó: “En Perú estamos pasando por una represión, tenemos jóvenes fallecidos y las fuerzas represivas están saliendo, mientras que Dina Boluarte, la presidenta usurpadora, traicionera, no para eso. Queremos que liberen a nuestro presidente secuestrado y que termine su mandato”.  

Estado de emergencia

El anuncio de Boluarte del envío al Congreso de un proyecto de ley para adelantar las elecciones de abril de 2026 a abril de 2024 no calmó a los manifestantes, que exigen la liberación de Castillo, el cierre del Parlamento y nuevos comicios. La atención está puesta en la reacción del Congreso a la propuesta de elecciones anticipadas, ya que implica que ellos recorten su mandato en dos años.

Para recortar mandatos, como el presidencial y legislativo, se requiere hacerlo en dos legislaturas consecutivas, un proceso que puede durar hasta un año, según las leyes peruanas. Y para convocar a elecciones anticipadas es necesaria una reforma constitucional.

En un intento de frenar la ola de manifestaciones el gobierno cesó el lunes a los 26 prefectos regionales del país, nombrados por el gobierno de Castillo, bajo el argumento de que "azuzan las protestas". Además Boluarte declaró un estado de emergencia "en las zonas de alta conflictividad social".

Mientras tanto, la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se declaró "profundamente preocupada por la posibilidad de una escalada de la violencia". En un comunicado emitido en Ginebra, la oficina indicó que "dada la cantidad de protestas, incluidas huelgas, previstas esta semana, hacemos un llamado a todos los involucrados para que ejerzan moderación".

Fuente: Hora7-FM Noticias 88.1 Mhz.

MP


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa