DDN. El máster en relaciones institucionales Gabriel Chapunov, analizó el escenario internacional luego de que Vladímir Putin ratificara la anexión de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia al territorio de Rusia.
El líder argumentó que en referéndums, más del 90% de la ciudadanía de esas regiones del Donbás aprobó sumarse a Rusia, agregando que ese derecho “aparece en la primera cláusula del estatuto de la ONU sobre la autodeterminación de los pueblos".
Además, Vladimir Putin llamó a Ucrania a un “alto el fuego inmediato y el regreso a la mesa de negociaciones”, pero dejó en claro que en esos diálogos “no se abordará la devolución” de estas localidades. La ceremonia de la firma, que tuvo lugar en la imponente sala San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, participaron los líderes separatistas de los cuatro territorios ucranianos, Denis Pushílin, Leonid Pásechnik, Vladímir Saldo y Yevgueni Balitski, respectivamente. Tras la firma, y en medio de los aplausos de los centenares de invitados, el mandatario ruso estrechó la mano a los cuatro jefes prorrusos mientras se escuchaba el himno de Rusia. Tras la última nota, Putin, Pushilin, Paséchnik, Saldo y Baliski juntaron sus manos y formaron un semicírculo para vocear “Rusia, Rusia, Rusia”.
Durante el simbólico acto, en presencia de las principales autoridades del país y de los líderes prorrusos de las cuatro regiones ucranianas, Putin ha dado un nuevo paso en su ofensiva soberanista sobre el país vecino, haciendo caso omiso de las advertencias de los gobiernos occidentales y de la ONU, que cuestionan la validez legal de esta anexión. Putin ha defendido que responde al deseo de “millones de ciudadanos”, que están en su “derecho” de pedir sumarse a Rusia.
Putin advirtió, asimismo, que los compromisos de no expansión de la OTAN en el este de Europa han resultado ser un engaño, tanto como los acuerdos para frenar el desarrollo armamentista. “Estados Unidos es el único país del mundo que usó dos veces armas nucleares”, ha recordado, en alusión a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Pero su discurso abarcó también otros temas al margen de lo estrictamente bélico, como por ejemplo, una defensa de los valores familiares conservadores, así como críticas al sistema capitalista -en especial en lo referente a la crisis energética y alimentaria mundial- de la que el presidente ruso no se siente responsable. La crisis energética deriva, señaló, de “muchos años de políticas equivocadas” por parte de Occidente. “No se puede acusar a Moscú de “todos los desastres” del mundo”, aseveró.
Ante este panorama, Chapunov  dijo que esta es una situación de guerra y de confusión política generada estratégicamente de acuerdo a intereses de corto, mediano y largo plazo.
Planteó que estas ideas nos remontan un siglo atrás con el uso de la fuerza para incursionar sobre un país totalmente independiente, avanzando en este caso en una pseudo anexión legal.
Para el licenciado, “las mediaverdades no deben escaparnos y hay que ser cuidadosos a la hora de escuchar las diferentes campanas y sacar propias conclusiones”. “Hay un plan sobre el que Putin quiere avanzar y que le permitiría a Rusia una salida geoestratégica de la región”, remarcó.  
Agregó en tanto que la amenaza nuclear siempre está latente y que a esto se suman las consecuencias de la guerra en Ucrania  
Fuente: Hora7-FM Noticias 88.1 Mhz.
MP