En medio de fuertes reclamos a lo largo y ancho de la provincia por la falta de agua potable, el Gobierno realizó ayer al mediodía una conferencia de prensa para anunciar las obras que se prevén realizar a largo plazo y dar detalles del “plan de contingencia” que se desplegó para paliar la crisis hídrica que en los últimos días se agravó por la ola de calor.
Participaron del anuncio oficial el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, su par de Infraestructura, Sergio Camacho, y el presidente de Aguas del Norte, Luis María García Salado. Dib Ashur y Camacho basaron su ponencia en números: comentaron las inversiones realizadas, lo que se llegó a ejecutar, las obras que se hicieron y las que se planean llevar a cabo.
Luego fue el turno de García Salado. El abogado dijo que para el plan de Emergencia Hídrica habían previsto 35 camiones cisterna para abastecer de agua a quienes padecen la falta del servicio, un universo que se creó a partir de un promedio de los resultados de los últimos 4 o 5 años “sobre la situación climática y qué es lo que había ocurrido en la provincia”.
“Sin embargo, viendo las posibilidades de un problema climático mayor de lo que era el promedio, se incrementó en un alto porcentaje y se llegó a la contratación de 50 camiones. La realidad superó, pero el Gobierno de la Provincia siempre estuvo y llegamos a contratar hoy en día 67 camiones, lo que significa una erogación de 22 millones de pesos mensuales”, sostuvo el titular de Aguas del Norte.
Tras decir que los fondos para contratar los camiones provienen de la empresa y del Gobierno de la Provincia, García Salado detalló que hay 23 camiones en el departamento General San Martín, 3 en Orán, 1 en el municipio Pichanal, 2 en Rosario de la Frontera, 6-7 que están en la zona de Santa Victoria Este y Rivadavia, y 11 camiones en la Capital. De los 67 camiones contratados, aportó el detalle de unos 47.
El presidente de Aguas del Norte explicó que la problemática en torno al servicio de agua se debe a la no realización de obras de infraestructura de la empresa, pero señaló que se suman “factores externos” que agravan la situación: “El tema del clima, la falta de lluvia, la falta de recuperación de las napas de los pozos”.
En ese sentido, García Salado detalló que hay 8 zonas que son “críticas”, por lo cual han enviado camiones cisterna y representantes de la empresa para atender reclamos. “Ayer se decía de que no había personal: nuestro personal estaba acompañando a los chóferes de los camiones para interactuar con los vecinos”, justificó. Es que hubo críticas realizadas por vecinos de distintos barrios que ayer se quedaron sin agua y no vieron al personal de la empresa como se anunció.
Al ser consultado por las inversiones que hizo la empresa en los últimos cuatro años, García Salado acusó que “muchas de las obras que se habían licitado con el Fondo de Reparación Histórica y con el Plan Bicentenario no se realizaron” y mencionó que la Provincia buscará reactivar trabajos en el interior. No respondió de cuánto fue la inversión de la empresa en dicho período o bien un aproximado en lo que va de su gestión.
También se ratificó oficialmente que el 55% del agua que se produce en la Capital se pierde por el estado de las cañerías. El titular de Aguas del Norte contó que, por ejemplo, en un análisis de un kilómetro de redes, se detectaron 180 roturas. Allí Camacho pidió la palabra para añadir que en Capital se prevé invertir $702 millones para optimizar y cambiar cañerías.
“La idea que se planteó con la redeterminación de la tarifa, uno de los programas que aprobó el Ente Regulador, es buscar equidad en cuanto al pago de la tarifa del agua. Hoy en día son dos los sistemas de determinación: uno que se hace por metros cuadrados de la construcción independientemente del consumo y otro, que es conforme al medidor. Indudablemente hoy tenemos un 25% solamente de medidores sobre 330 mil usuarios. Y el plan que hay es que en los próximos tres años- incluido este como el primero- de llegar a ocupar el 70% de los medidores de esa manera va a ser justo y equitativo el pago de la tarifa”, expresó.
Finalmente, Luis María García Salado dijo que “nunca se invirtió tanto en el departamento San Martín, y se trabajó tanto para seguir invirtiendo, como en la gestión del gobernador Gustavo Sáenz”. “La problemática del agua es un tema que preocupa a todos, a todo el Gobierno, a todos los que tenemos cierta responsabilidad solidaria para mejorar este servicio”, concluyó el ex jefe de gabinete municipal del mandatario.
Con todo, según los anuncios oficiales se ejecutarán 135 obras en la provincia durante el 2022. Las mismas demandan una inversión de $4.400 millones cuyos fondos provienen del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) de Nación, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y de recursos provinciales imputados al presupuesto del año en curso.
Fuente: Buufo Salta
BH