La campaña 2024/2025 sorprendió por el volumen entregado, que superó ampliamente las previsiones iniciales y dejó atrás tres ciclos con bajos niveles de producción. El ciclo fue irregular en precios, con tensiones entre acopiadores y plantadores, pero permitirá a la provincia mejorar su participación en el Fondo Especial del Tabaco.
El acopio de tabaco 2025 en Misiones llegó a su fin y el numero definitivo sorprendió a propios y extraños debido a que logró superar los 39 millones de kilos y se convirtió así en la mejor campaña entre las siete provincias productoras.
La tierra colorada logró así ponerle n a una mala racha que se extendió por más de tres años, donde las performances estuvieron muy por debajo de lo que se preveía, por las inclemencias climáticas y, principalmente, el contrabando a Brasil.
El total de productores involucrados superó los 11.300 titulares, que con su grupos familiar suman aproximadamente 38.500 personas.
Número inesperado
El número final fue totalmente inesperado. Es que la campaña 24/25 fue planicada con una implantación de 420.000.000 de plantas de tabaco tipo Burley que ocuparon 21.500 has. de cultivo.
Los técnicos del Ministerio del Agro y la Producción señalaron en octubre del año pasado en un informe que había muy buenos rendimientos, los que podría llegar a 90 gramos/planta o más. Esos datos permitían, sobre el nal del 2024 (inicio de la cosecha) hacer una estimación prudente de una producción de más de 34.000.000 de kilos.
Con el avance del acopio los datos previstos se fueron confirmando.
Pero entrado marzo del 2025 los técnicos observaron mayor volumen de tabaco en campo, no producto de mejores rendimientos sino de mayor producción a la acordada y de lo que tenían previsto comprar las cooperativas y empresas.
Según los técnicos de la cartera agraria, ese excedente fue resultado de una producción especulativa por parte de los productores, con destino al mercado brasileño y en la medida en que la situación cambiaria del peso lo hiciera conveniente. Como eso no se concretó, el negocio con el vecino país no fue viable (como sí lo fue el año pasado) y el exceso de la producción quedó en manos del productor, "a la postre" ofreciendo a los acopiadores como sobreoferta.
Esta situación provocó cruces entre los productores y acopiadores, quienes ya habían tenido un inicio de campaña tenso por la discusión de precios.  Por primera vez en la historia, la compra de tabaco comenzó oficialmente sin un acuerdo de valores entre las partes. Según los gremios como consecuencias de la desregulación del Gobierno nacional.
Durante el acopio jamás se alcanzó los $3.000 por kilo que pedían los productores. En junio, el promedio en las bocas de compras era de $2.796,60.
Ante el excedente, los plantadores comenzaron a demandar que cooperativas y firmas absorbieran esa producción adicional. Fue así que en un acuerdo entre la Provincia, los acopiadores y las Asociaciones de Productores, se habilitó esa sobrecompra en la medida que el mercado de cada uno de los acopiadores lo permitiese.
En ese contexto, el l titular de la Cooperativa Agroindustrial de Misiones Ltda. (conocida como CTM) Jorge Kappaunn, explicó que la cooperativa había planificado comprar 10 millones de kilos, pero debió adquirir  17 millones, forzada por una sobreoferta no prevista.
“Este año fue un año de mucho tabaco. Ninguna empresa tenía previsto comprar tanto. Nosotros terminamos comprando 7 millones de kilos más, lo cual nos obligó a demorar algunos pagos porque hay que embarcar, cobrar y luego pagar. Esta semana empezamos a regularizar”, sostuvo el dirigente, quien aclaró que ese adicional implica un esfuerzo financiero cercano a los 10 millones de dólares.
"Lo que puedo decir es que el balance fue regular.El productor nunca está conforme con lo que cobra, porque tabaco requiere mucho esfuerzo y la rentabilidad no es la que se espera. La mayoría son pequeños productores, que trabajan dos o tres hectáreas y quieren vivir solamente de eso, pero no es posible. Tienen que tener una chacra integrada, vivir de todo un poco”, añadió.
Consultado por los precios, Kappaunn marcó que hubo una caída global de los valores. Es que a diferencia de otros cultivos, el tabaco no cotiza en bolsa ni tiene precios jados por mercados internacionales, sino que depende directamente de la oferta y la demanda.
Este año, la sobreoferta global -particularmente en países como Brasil y Zambia- hizo caer los valores. “El precio internacional bajó considerablemente. Eso impactó también en lo que pudimos pagar acá. No se llegó a los 3.000 pesos por kilo que pedían los productores”, reconoció el titular de la CTM.
Sobre el final de la campaña, otro elemento que generó pérdidas fue el menor rendimiento industrial del tabaco no certificado. “Muchos productores hicieron sus propias semillas, y eso complicó el proceso. Ese tabaco tiene entre 4 y 5% menos de rendimiento, porque viene con más tallo. Al despalillar se vende solo la lámina, y eso reduce los ingresos finales de la cooperativa”, explicó Kappaunn
Récord interno
Como punto de referencia, la última vez que se superaron los 36,8 millones fue en la temporada 2013/2014. La principal productora de tabaco en 2025 Misiones logró consolidar su liderazgo en el escenario nacional: fue la provincia que más tabaco acopió, superando ampliamente a Salta y Jujuy, las otras grandes jurisdicciones productoras, que tuvieron un gran acopio pero no lograron alcanzar los 37 millones de kilos, según los datos oficiales.
Este protagonismo tendrá un impacto directo en la distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET), un mecanismo federal de redistribución que reparte recursos a las provincias productoras en función de su participación en la producción nacional.
La tierra colorada espera recuperar coeficiente gracias al gran volumen acopiado.
Según la normativa vigente, el 80% del FET se distribuye entre las provincias según su volumen acopiado: de ese porcentaje, el 50% va destinado a planes de reconversión y asistencia al productor, el 30% se liquida como complemento del precio de la hoja y el 20% restante queda en manos del Estado nacional para administración y programas generales. Aparte de Misiones, Salta y Jujuy, las otras provincias tabacaleras son Corrientes, Chaco, Catamarca, y Tucumán.
Fuente: Primera Edición el Diario de Misiones
Misiones superó a Salta y Jujuy en producción de tabaco

Marcan que hubo una "producción especulativa" pensada para el contrabando a Brasil.