DDN. El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) tendrá hoy su debate final en el Senado, en una sesión que se estima se extenderá hasta mañana y cuyo desenlace todavía es incierto debido a la paridad que existe entre los legisladores que apoyan la iniciativa y los que la rechazan.
Esta iniciativa fue enviada por el Gobierno al Congreso junto a otra conocida como el Plan de los 1000 días, para la protección de las mujeres embarazadas y los primeros años de la infancia, que será debatida y votada en la misma sesión.
El proyecto del IVE será puesto a consideración en una sesión especial que se iniciará a las cuatro de la tarde y de la cual la mayoría de los legisladores participará de manera remota, como ocurrió desde que se declaró la pandemia por coronavirus.
De acuerdo con la decisión parlamentaria emitida por la Presidencia de la Cámara, sólo se permitirá la presencialidad a poco más de una docena de senadores en el recinto: cuatro por cada uno de los dos bloques mayoritarios (el Frente de Todos y Juntos por el Cambio) y seis por las demás bancadas.
El resto de los legisladores deberá pronunciar sus discursos a través de la plataforma Webex que viene utilizándose desde mayo y que funcionó sin mayores inconvenientes durante los meses de pandemia.
El resto del edificio permanecerá cerrado y no se permitirá el paso a personas ajenas al estricto protocolo parlamentario dentro del hemiciclo.
Tampoco se habilitarán los pasillos y la prensa que se acreditó especialmente para esta sesión, alrededor de ochenta reporteros, será ubicada en el atrio del edificio y en el Salón de las Provincias, contiguo al Salón Azul y por donde suelen ingresar las autoridades nacionales cada vez que asisten a la sede legislativa.
El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados, el 11 de diciembre último y con 131 votos a favor, cuenta con apoyos y rechazos en el Senado, por lo que la definición se conocerá con el transcurrir de la sesión o, tal vez, en el mismo momento de la votación.
Por ahora, los números están muy parejos, con una leve ventaja a favor de la aprobación del proyecto.
Quiénes son los últimos seis senadores indecisos que pueden definir la votación del aborto
Desde que comenzó el tratamiento del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se vive un clima de incertidumbre pocas veces visto. Los senadores que siguen en duda, los que se sumaron por estrategia y los opositores que especulan con darle un golpe al Gobierno. Paridad con tendencia favorable para los verdes.
El conteo de votos para la sesión por el proyecto de aborto legal cuenta por estas horas con un virtual empate en el debate en el Senado. Una paridad tal, que se llegó a especular con un posible voto de desempate de la presidenta del cuerpo, Cristina Kirchner. Luego del tratamiento en comisión y pasadas las fiestas navideñas, el escenario es el mismo pero incluso con más votos en duda.
Con dos ausentes cantados, el tucumano José Alperovich, que tiene licencia hasta el 31 de diciembre, y el riojano Carlos Menem, que se encuentra en grave estado de salud, los celestes pierden dos votos que acortan el margen al máximo en el poroteo de votos para la sesión de este martes 29. Hasta ahora hay un empate. De momento, hay 32 confirmados por lado con 6 senadores indefinidos o que han expresado alguna duda sobre su decisión final.
La firma del dictamen en el plenario de comisiones, lejos de alejar indecisos, generó nuevos senadores en blanco. Hay tres senadores que desde el primer día mantienen un silencio total, los entrerrianos Edgardo Kueider y Stella Olalla y la neuquina Lucila Crexell. A estos, se les sumaron algunos votos que estaban definidos para alguna de las posturas como Oscar Castillo, Sergio Leavy y Alberto Weretilneck.
El catamarqueño Castillo que votó a favor del aborto legal en 2018 dijo en los últimos días que el Gobierno nacional había sido “oportunista” en la presentación del proyecto y puso un manto de sospecha sobre su inclinación en el recinto. Se descarta que lo haga en negativo, pero una abstención podría restarle votos al ala verde. Además, el rionegrino Alberto Weretilneck que estaba a favor pidió cambios al proyecto y condicionó su voto, pero desde el Gobierno avisan que no hay cambios.
Del lado celeste, la oficialista Silvina Garcia Larraburu, que en 2018 voto contra el proyecto de aborto, cambió de postura y firmó el dictamen a favor de la legalización. Otro senador del Frente de Todos, que se contaba como celeste, puso en duda su voto luego de tener una reunión cara a cara con el presidente Alberto Fernández, se trata del salteño Sergio Leavy. En medios de su provincia, adelantó que estaba revisando su postura.
El entrerriano Kueider estampó su firma en el despacho de mayoría pero con disidencias, al igual que el ex gobernador Weretilneck, son votos a favor que negocian modificaciones hasta último momento. Estos, podrían votar a favor solo si el oficialismo se compromete a agregar cambios en la reglamentación o acepta tocar el texto del proyecto y enviarlo nuevamente a Diputados. Se descarta que puedan votar en contra pero especulan con una abstención que limite los votos verdes.
Los otros dos votos que restan por definir son de las senadoras Olalla y Crexell. La primera mantiene un silencio total desde el inicio del debate, no dio ni una pista pública pero no firmó el dictamen a favor cuando podría haberlo hecho por ser parte de la Banca de la Mujer, comisión que llevó adelante el proyecto.
Algo similar ocurre con Crexell, aunque hizo declaraciones en las que adelantó que estaba a favor de la despenalización. La neuquina se abstuvo en la votación del 2018 y dijo que “este proyecto era superior” al de aquel debate. Es un voto que podría terminar siendo verde.
Los rumores vuelan en los pasillos de la Cámara alta. Circula como versión que algunos senadores de Juntos por el Cambio que están a favor podrían alzar alguna crítica al proyecto o al momento en que se presentó durante el debate en el recinto y abstenerse.
La macrista Laura Rodriguez Machado no firmó el dictamen a pesar de haber votado a favor en 2018. Afirman que algunos senadores eligieron esta estrategia para “evitar presiones” de los bandos que militan la sanción o el rechazo. En el oficialismo no creen que pueda existir una especulación política con la caída del proyecto. Senadores de la oposición también lo desmienten.
En total, de los 6 en duda, uno solo tiene más chances de ser celeste, el resto se debate entre la abstención o el voto positivo. En este escenario de empate, los verdes tienen más para ganar que los celestes. Es lo que genera confianza en el oficialismo, que si bien no da por ganada la votación, cree tener mejores expectativas que en la votación de hace dos años.
“Hay dos pasos que se dan con la aprobación de leyes, primero lograr que se aprueben y segundo lograr su aplicación”
El feminismo expectante frente a la posibilidad de terminar con la clandestinidad de la interrupción voluntaria del embarazo. La referente de Nuevo Encuentro Maira López habló sobre las expectativas en torno al debate en el Senado por la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo y los desafíos presentes en el caso de que se apruebe el proyecto. Destacó la importancia de que el debato haya sido impulsado por el Ejecutivo, con el objetivo de que se apruebe la ley. “Hay dos pasos que se dan con la aprobación de leyes, primero lograr que se aprueben y segundo lograr su aplicación”, comentó la militante feminista y aseguró que en la provincia hay serias falencias respecto de la aplicación de leyes, especialmente aquellas que garantizan derechos y oportunidad de igualdad a las mujeres y la diversidad sexual, como la ley de salud sexual y reproductiva o la de educación sexual reproductiva. Sobre el poroteo, es decir la intensión de voto de cada legislador, López dijo: “Está ajustado, hay un poroteo que lo pone en 34/34, con tres indecisos, que tendería a una posición a favor del proyecto IVE”. “Hay un cambio profundo en muchos sectores de la sociedad que han visto esta necesidad de informarse por motus propio para saber de qué hablamos cuando hablamos de aborto”, expresó López y atribuyó esta victoria al debate que llegó al Congreso de la Nación en 2018 y que otorgó media sanción al proyecto de ley, pese a que en esa oportunidad fue desaprobado por la Cámara Alta. Respecto de la posición del gerente del Hospital Materno Infantil, de que el 95% de los profesionales serían objetores de consciencia, López destacó: “Tenemos, por suerte, un 5% de profesionales que son conscientes de la realidad que estamos teniendo”. La referenta feministas auguró una votación reñida pero se mostró confiada por que el proyecto proviene del poder Ejecutivo y fue una promesa de campaña de la coalición gobernante. Al ser consultada por la posición del senador Sergio “Oso” Leavy, López planteó que es parte del proyecto político que tuvo como eje de campaña la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y si bien expuso que la votación se terminará de definir en el recinto le corresponde acompañar el proyecto de ley del Ejecutivo. Más allá de este momento específico, la dirigenta destacó la importancia de la renovación de la dirigencia del Frente de Todos ya que a pesar del avance de la lucha feminista en la agenda política quienes conducen el partido no acompañan las luchas feministas como debieran. “Este es un momento coyuntural y va a ser discusión, en relación a la votación a favor o en contra del senador Oso Leavy”, comentó y añadió: “Vamos a disputar y a buscar que más mujeres feministas estén en las bancas que creemos tienen que estar, necesitamos mujeres en esos espacios”. Arrancó la vigilia con muchas expectativas por el debate de la interrupción voluntaria del embarazo Los movimientos sociales esperan un resultado favorable para el reconocimiento del derecho de las mujeres a la soberanía sobre sus cuerpos. La referenta del Partido Obrero Gabriela Jorge auguró una jornada “mucho más masiva” que la originada durante el debate en Diputados, ya que “la discusión que está guardada bajo siete llaves, respecto de los votos, se va a definir en las calles”. “Esta ley, como se está discutiendo, habilita la objeción de consciencia que acá fue la principal traba para garantizar las interrupciones legales del embarazo y que sigue siendo un obstáculo”, comentó Jorge y acotó: “Si esto pasa la jornada de hoy tendremos que ver cómo se establece la reglamentación, que va a tener que hacerla el Poder Ejecutivo. Luego, cómo va a ser llevada a la práctica”. Respecto de la posición de Sergio Leavy, Jorge planteó que son las mujeres en las calles las que ejercerán la presión necesaria para obtener la sanción del proyecto de Ley y recordó que en 2018 fue la masiva movilización lo que generó que tres diputados cambiaran su voto y apoyaran el proyecto otorgando la media sanción. Elia Fernández: “Debemos trabajar mucho y no dejar las calles” Elia Fernández, referente feminista, confió en que el aborto legal será ley y aseguró que el debate será intenso. “Debemos trabajar mucho y no dejar las calles, sobre todo en una provincia como Salta que es muy conservadora”, expresó y vaticinó que posiblemente los sectores provida se inclinarán luego a las campañas de candidatos que no adhieran el cumplimiento de la ley en Salta. Para Fernández, “por más que sea ley vamos a tener que seguir luchando para que se cumpla”. En tanto, reconoció que hay muchos legisladores que cambiaron de opinión, como Alcira Figueroa y dijo esperar que con Sergio Leavy suceda lo mismo. Marta Alanís: “Tenemos todas las esperanzas”
El Senado inicia esta tarde la jornada por el aborto legal y la fundadora de Católicas por el Derecho a decidir, Marta Alanís, manifestó sus expectativas al respecto. “Tenemos todas las esperanzas y estamos con una tensa calma, es una situación difícil porque hay una paridad inestable con los votos, algunos ya se van definiendo, pero hay otros indecisos y esa información la tienen algunos pocos”, sostuvo. Y agregó: “La seguridad nos la asiste la razón en el debate, con argumentos de la ciencia, la salud, la sociología y la política, mientras que el sector que se opone se mantiene aferrado al dogma sin ninguna flexibilidad. Cuando se produce eso no hay debate, no se avanza y es sólo un intercambio”. En lo que refiere al catolicismo, para Alanís que es más pecado obedecer a ciegas que tomar una decisión difícil, contraria a lo que dicen las enseñanzas. “Las mujeres católicas también abortamos del mismo modo que las demás y no hay que sentirse culpable por un acto de responsabilidad hacia una misma, hacia los hijos que ya se tienen”. “Necesitamos no ir más a la clandestinidad y que el Estado nos acompañe, el aborto va a disminuir y la educación sexual tiene que ser no sólo en las escuelas, sino en todos lados”, exclamó Alanís, para luego insistir en que las mujeres tiene que tener los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Finalmente, la referente de católicas por el derecho a decidir, enfatizó: “El feminismo pretende que no haya jerarquías, que no se ponga a la mujer en un segundo plano”. Aborto: Montaron un “cementerio de bebés” en el Parque 20 de Febrero La iniciativa fue de un grupo "provida", previo al tratamiento del aborto en el Senado de la Nación. Frente al Hospital Materno Infantil, sobre el Parque 20 de febrero apareció una gran cantidad de cruces blancas con baberos y nombres en cada una de ellas. En la jornada de ayer, las personas que están en contra del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, volvieron a ocupar el campo de los inocentes en la calle Aniceto Latorre y Av. Sarmiento. En un día importante para el país por la votación del proyecto, el parque amaneció lleno de cruces, lo que deja una imagen fuerte que simula un cementerio en donde entran en juego lo santo y lo sagrado. Aborto: El 95% del Hospital Materno Infantil tiene “objeción de conciencia”
El gerente Federico Mangione aseguró que, de aprobarse la Ley, el nosocomio contará con muy poco personal para realizar la práctica ya que el 95% de la plantilla de médicos se declara objetor de conciencia. Este porcentaje, advirtió, se incrementa en los hospitales del interior provincial.
La semana que viene, se prevé, se tratará en el Senado de la Nación la Ley de interrupción voluntaria del embarazo. No sin un largo y reñido debate, se especula con que la iniciativa enviada al Congreso por la Administración Fernández se aprobará.
Cabe señalar que, a diferencia de la Ley – por cierto, histórica – promovida por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, Nación incluyó entre su articulado la posibilidad de que los integrantes del equipo de Salud se presenten como objetores de conciencia para no realizar la práctica no obstante, el nosocomio tiene la obligación de garantizar la concreción de la misma.
“Objetores de conciencia son casi el 95% de los médicos aquí”, aseguró Federico Mangione, gerente del Hospital Público Materno Infantil.
Advirtió, en tanto, que en el nosocomio se realizan habitualmente interrupciones de embarazos avanzados, incluso después transitando el tercer trimestre alrededor de una al día, precisó.
“Nosotros vamos a acomodarnos a lo que la Ley diga, el tema es que no tengo muchos médicos que hagan el procedimiento”, explicó el Gerente y auguró que la situación será aún más compleja en el interior provincial. Según detalló, el número de objetores de conciencia se incrementa exponencialmente, por lo que incluso las prácticas actualmente autorizadas por la legislación son derivadas al HPMI.
Fuente: Algo Personal/ Hora 7/ FM Noticias 88.1 MHz.- Aries- Data Clave