Masiva despedida al astro del fútbol Diego Maradona

- NACIONALES

Masiva despedida al astro del fútbol Diego Maradona
Masiva despedida al astro del fútbol Diego Maradona

Vuela alto barrilete cósmico.

DDN. El cortejo fúnebre con el cuerpo de Diego Armando Maradona comenzará recién después las 19 desde Casa Rosada y pasará, antes de subir a la Autopista 25 de Mayo, por Avenida 9 de julio para que quienes no hubieran podido despedir al "10" puedan ofrecerle su último adiós.

Aunque en principio, "respetando la decisión de la familia", el velatorio culminaría a las 16.30, tal como había adelantado el Gobierno Nacional, la cantidad de gente reunida en los alrededores de Plaza de Mayo obligó a cambiar los planes.

Desde las 14, las fuerzas de seguridad intentaron dispersar a los miles de compatriotas que este jueves se habían acercado a despedir al astro futbolístico, pero la avanzada terminó en escaramuzas entre la policía y el público, con corridas, balas de goma y detenciones.

Finalmente, las autoridades confirmaron que el velatorio se extenderá hasta las 19. Después de esa hora, "el cortejo fúnebre con el cuerpo de Diego Armando Maradona partirá desde la Casa Rosada y transitará por la avenida 9 de julio hasta la subida de la autopista 25 de mayo Acceso Oeste para las personas que vinieron a despedirse del ídolo argentino y no pudieron acceder a la capilla ardiente le den el último adiós", dice el comunicado oficial.

La duración del velatorio

Una de las principales críticas de los fanáticos del "10" es la corta duración del velatorio. "Con todo lo que nos dio el Diego, ¿8 horas de velatorio? Yo velé a mi vieja 24 horas, ¿vamos a velar a Diego solo 8? El Diego es del pueblo. Claudia querida, por favor, queremos despedirlo”, dijo un hombre responsabilizando a la familia de Maradona por lo ocurrido.

"Estoy haciendo la cola desde las 10 de la mañana. Es lamentable, estábamos tranquilas, traje las camisetas para dejarle a Diego. Es una situación peligrosa, entonces nos tenemos que ir”, dijo una mujer en medio de la represión policial, junto a su suegra.

“El quilombo lo hizo la policía, no la gente. Acá hay gente mayor, en silla de ruedas, chicos, familia, de todo. La verdad que Diego no creo que quisiera esto. Él siempre nos unió”, expresó otra de las personas que se acercó este jueves a Casa Rosada. Su intención, como la de muchos otres, será volver a la fila para despedir al futbolista "si la policía no me caga a tiros", ironizó.

Comienzan a analizar las muestras de orina y sangre de Maradona para los estudios toxicológicos

“Sabemos que era un paciente hipermedicado, ahora veremos qué surge en los resultados”, dijo uno de los investigadores. Se recolectaron muestras de tejido adiposo, de pelos, y se hicieron varios hisopados.

Este jueves comenzarán a ser analizadas la orina y la sangre extraídas en la operación de autopsia de Diego Armando Maradona para los exámenes toxicológicos ordenados por la Justicia. También fueron preservados para su posterior estudio el corazón del astro futbolístico y muestras de tejido adiposo, de pelos y de otros elementos relevantes a la investigación.

Según informaron fuentes del caso, las muestras de orina y sangre serán remitidas durante el día a los laboratorios de la Policía Científica de San Martín, encargada de detectar si el exfutbolista tenía rastros de alcohol o algún tipo de droga, fármaco o sustancia tóxica.

“Sabemos que era un paciente hipermedicado, ahora veremos qué surge en los resultados”, dijo uno de los investigadores.

En la autopsia llevada a cabo este miércoles, los médicos también preservaron entero el corazón de Maradona --cuyo peso, informaron los especialistas, fue “el doble de lo normal”--, para los exámenes histopatológicos, que son aquellos en los que se analizan en forma microscópica los órganos y tejidos.

Además, se recolectaron muestras de tejido adiposo, de pelos, y se hicieron varios hisopados, todos elementos que serán enviados el viernes al laboratorio de la sede central de Policía Científica de La Plata.

La autopsia

La autopsia determinó que Maradona murió a las 12 del mediodía del miércoles 25 de noviembre como consecuencia de un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada”. Se descubrió en su corazón una “miocardiopatía dilatada”.

La necropsia se hizo en la morgue del hospital de San Fernando, duró tres horas, fue filmada con dos cámaras y estuvo encabezada por el jefe del Cuerpo Médico de San Isidro, Federico Corasaniti, quien también fue el encargado de trasladar el cadáver del excapitán de la selección argentina desde la casa de Tigre donde falleció.

Además de Corasaniti, estuvieron presentes en la autopsia otros cuatro peritos oficiales: el director de Medicina Legal de la Policía Científica bonaerense, Carlos Cassinelli el jefe de la morgue de San Isidro, Agustín Grimoldi el jefe del Cuerpo Médico de San Martín, Alejandro Vega y el jefe del Cuerpo Médico de La Plata, Javier Grubiza.

El médico Mario Schiter, quien ya había tenido como paciente al exfutbolista cuando estuvo internado en Uruguay y cuando se trató en Cuba, participó como veedor y perito de parte propuesto por la exmujer de Maradona, Claudia Villafañe.

La historia detrás del asombroso homenaje a Maradona en Siria, entre las ruinas de Binnish

A 12.500 kilómetros de distancia y entre los escombros de Binnish, el pintor Aziz Asmar le rinde tributo a Diego en el muro de una vivienda destruida al noroeste del país.

En enero de este año, ataques aéreos del presidente Bashar al-Ásad mataron al menos a siete personas e hirieron a otros 37 en la ciudad siria de Binnish. En febrero, otro bombardeo arrasó con seis vidas, cuatro de ellas de profesores y estudiantes. Allí, sumergido en las ruinas del conflicto bélico sirio, un homenaje artístico a Diego Maradona recorrió el mundo entero.

El pintor Aziz Al-Asmar representó la figura del Diez en el muro de una vivienda destruida al noroeste de Siria. Su imagen circuló por todos los medios a un solo día de conocerse el fallecimiento del "pibe de oro" de Villa Fiorito.

Al-Asmar es conocido como el artista del grafiti sirio que embellece los restos de bombardeos y destrucción que deja la guerra en su país. Rindió homenaje en los últimos años a referentes sociales. En junio de este año pintó un mural con la imagen de George Floyd, el hombre negro que fue asesinado por la Policía en

Minneapolis, Estados Unidos, en un crimen que marcó el inicio de numerosas manifestaciones alrededor del mundo bajo el lema “Black Lives Matter”.

Siria vive una guerra desde 2011. El registro lleva 380.000 muertos y millones de desplazados. Este año el mandatario sirio intensificó la ofensiva al noroeste y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos denunció la muerte de civiles en la provincia de Idlib. En ese contexto, Al-Asmar encontró un espacio para hacer otra postal del ídolo argentino.

La despedida de Los Cebollitas: "Vimos al mejor Maradona"

Los ex integrantes de Los Cebollitas, el emblemático equipo en que se formó Diego Maradona, lo despidieron este jueves en la Casa Rosada y destacaron que vieron la "mejor versión suya de todos los tiempos".

Entre llantos y abrazos se bajaron uno a uno los exc ompañeros de Maradona en sus inicios de las tres combis que los llevaron hasta el ingreso para invitados, en las que también se sumaron Cristian Malaspina (presidente de Argentinos), Diego Dabove (entrenador), Adrián Domenech y Norberto “Chino” Batista (ex asistente de Claudio Borghi), y no ocultaron el dolor en las miradas bajas y en sus gestos.

El único que tomó la palabra fue Claudio Rodríguez, quien llegó a jugar en Chacarita (es hijo de Perfecto Rodríguez, ex Boca), y comentó en nombre de todos: "Nosotros tuvimos la suerte de ver al mejor Maradona de todos". "Es un momento triste pero es un momento para recordarlo. Jugó al fútbol como los dioses. Vinimos todos a darle el adiós", cerró en el breve contacto con la agencia Télam.

Además, junto al presidente Alberto Fernández, Cristian Malaspina colocó una remera de Argentinos, con la 10 en la espalda, sobre el féretro y, posteriormente, rompió en llanto. "Es un día muy triste", alcanzó a decirle el directivo a Télam antes de ingresar y sin demasiadas fuerzas para expresarse.

Los Cebollitas, equipo de los infantiles de Argentinos, representaron a la generación de la camada de los nacidos en 1960 y Maradona se sumó en 1969 en una prueba supervisada por Francisco Cornejo y llevado de la mano por su amigo y vecino Gregorio "Goyo" Carrizo, que luego no llegó a Primera.

Maradona y sus compañeros ganaron 136 partidos consecutivos entre 1973 y 1974, período en el que conquistaron el título de novena división y luego Diego ascendió y salteó categorías hasta llegar a entrenar en el plantel profesional con 15 años.

Ese equipo formaba con Luis Ojeda Oscar Trotta, Hugo Chaile, Luis Chammah, Jun Carlos Montaña Oscar Lucero, Osvaldo Dalla Buona, Maradona Jorge Duré, Carrizo y Daniel Delgado.

Cómo fue el velatorio íntimo de Diego Maradona

El único momento en que la despedida a Diego Maradona en Casa Rosada fue a cajón abierto fue durante el velatorio íntimo con sus familiares directos y los invitados autorizados por ellos. Pasaron sus compañeros del plantel campeón del Mundo en México 86 y algunos amigos.

Según trascendió, el cuerpo de Maradona tenía una camiseta argentina en su parte superior y otra de Boca en la mitad inferior además de una bandera nacional que cubría el resto del ataúd.

Esas mismas camisetas y banderas fueron las que se colocaron más tarde sobre el cajón cerrado, cuando se autorizó el ingreso del público al recinto del Salón de los Pueblos Originarios, donde son despedidos.

Entre las primeras personas que estuvieron durante el tramo del velatorio íntimo fueron su ex esposa Claudia Villafañe y sus hijas Dalma y Giannina.

Con ellas, la mayoría de los ex jugadores del equipo campeón del mundo en México 1986 que llegaron a bordo de un ómnibus provisto por la AFA, también pasaron frente al féretro abierto. Entre algunos estuvieron Sergio Goycoechea, Oscar Ruggeri, Jorge Burruchaga, Oscar Garre, Nery Pumpido y Ricardo Giusti.

También saludaron por última vez a Diego, Javier Mascherano, Gabriel Heinze, Maxi Rodríguez, Mariano Andújar y Daniel Osvaldo junto al cantante Luciano Pereyra, entre otros.

Antes de que empiece la despedida, la familia de Maradona negó una autorización especial de ingreso a Rocío Oliva, ex novia del DT de Gimnasia. "Me duele que no me dejen entrar”, se quejó rodeada de periodistas y contó que la respuesta que recibió cuando quiso entrar fue que debía hacer la fila que hace todo el público: "Me dijeron que venga a las 7 de la mañana cuando venga toda la gente".

“Soy la última mujer de Diego y nadie lo entiende. Fui la única mujer que Diego quería ver", agregó cuando intentó entrar infructuosamente. Responsabilizó de ello a Claudia Villafañe. "Dicen que no quiere que entre y ella dice que no tiene nada que ver", explicó confundida. “Me quiero despedir. Todo el mundo pasa menos yo”, añadió entre llantos.

Los invitados especiales ingresaron por la explanada de la Casa Rosada y entre ellos pasaron el presidente de la AFA Claudio "Chiqui" Tapia, el titular de la Liga Profesional Marcelo Tinelli y los jugadores de Boca Juniors Carlos Tévez y Ramón Abila, además del ex futbolista "Xeneize" Rolando Schiavi.

El féretro fue colocado en "Salón de los Pueblos Originarios" y allí comenzaron a desfilar durante la madrugada, amigos y allegados para dar el último adiós a Maradona que falleció ayer a los 60 años.

"D10S ha muerto": Las tapas de los diarios de todo el mundo fueron para Maradona

Los titulares de miles de medios alrededor del mundo ilustran la tristeza colectiva en Argentina y el resto del planeta por la muerte de Diego Armando Maradona, quien es despedido por admiradores e hinchas que homenajean la trayectoria del ídolo popular y leyenda futbolística.

En Italia, donde los napolitanos preparan "el aplauso más grande de la historia" para despedir al astro, los medios amanecieron lamentando la partida de "Dios". Maradona brilló en el Nápoles, equipo en el que ganó cinco títulos entre 1984 y 1990.

El diario Il Mattino, de la ciudad del sur italiano, recordó que "ninguno como él ha defendido a Nápoles".

IL Messaggero, mostraba en su página web las "interminables filas y tensiones en el funeral", mientras otros artículos se centraban en resultados de la autopsia y semblanzas del astro.

El Corriere dello Sport muestra en letras enormes el título: "Maradona, el Absoluto" mientras que La Reppublica escribió "El fútbol va al Paraíso" con una fotografía de Maradona jugando en la Selección Argentina.

En España, en tanto, el diario El País publicó la imagen en la que se ve a Maradona en andas, en el Estadio Azteca, donde Argentina ganó la Copa del Mundo en 1986. "Muere Maradona, un dios del fútbol", fue el título que acompañó la fotografía

El diario deportivo As tituló "D10S ha muerto", sobre una foto de Maradona con los colores celeste y blanco. "Maradona, mano a mano con Gardel", tituló el columnista de As Alfredo Relaño, que describe a "un niño tocado por la mano de Dios que esculpía en el aire con el pie izquierdo".

El diario Marca puso en la portada una foto de Diego con una cita: "Si me muero quiero volver a nacer y quiero ser futbolista. Y quiero volver a ser Diego Armando Maradona".

Los periódicos franceses también titularon la muerte del Diez. "Argentina llora a Maradona: Dios lo tocó y Dios lo llamó de regreso", escribió Le Parisien, que agregó que la muerte del ícono del fútbol argentino "provocó un terremoto en su país, aunque muchos sabían que estaba muy enfermo".

Libération, en tanto, pone sobre una foto del astro con la remera de la selección "Así jugó Maradona".

En Reino Unido, el diario The Daily Mail publicó información sobre la autopsia de Maradona y una conexión por streaming de la Casa Rosada, donde son velados los restos del futbolista. "Héroe, villano, genio... Maradona murió a los 60 años", eligió titular el también diario inglés "The Daily Telegraph".

Alberto Fernández sobre Maradona: "No sé cuántas personas tienen la posibilidad de sólo darle felicidad a un pueblo"

El mandatario se emocionó al recordar al 10 y dijo que "nadie tiene noción de lo que fue Maradona, absolutamente nadie". "Me desplomé", contó sobre el momento en el que recibió la noticia. También explicó que Claudia Villafañe y las hijas de Diego consideraron que a él "le hubiera gustado que lo despidan en la Casa de Gobierno".

El presidente Alberto Fernández asiste esta mañana al velorio de Diego Maradona, que se desarrolla en la Casa de Gobierno, acompañado por la primera dama Fabriola Yañez y funcionarios del gabinete nacional. Tras saludar a la familia, el mandatario depositó una camiseta de Argentinos Juniors y dos pañuelos blancos, símbolo de la lucha de los organismos de derechos humanos, sobre el féretro. Yañez colocó un ramo de rosas, mientras los asistentes aplaudían efusivamente.

Tras permanecer varios minutos frente al cajón, el mandatario se fundió en un abrazo con la exesposa de Maradona, Claudia Villafañe, y sus hijas Dalma y Gianinna, antes de regresar a su despacho presidencial.

"Maradona sólo nos hizo felices"

En declaraciones radiales esta mañana, el mandatario consideró que la única palabra que le cabe al epitafio de Diego Maradona es “gracias”. Aún consternado por la muerte del astro del fútbol mundial, el mandatario acompañó a la familia del capitán campeón del mundo durante el velatorio íntimo en Casa Rosada. “Claudia (Villafañe) estaba muy mal, lloraba mucho”, reveló.

La persona que decidió el lugar de la despedida a Diego fue Claudia. Luego de confirmarse la noticia y cuando las cosas se calmaron un poco, el jefe de Estado se comunicó con ella y le ofreció la Casa Rosada. También se ofreció a hablar con los dirigentes de Argentinos Juniors para que la cancha quede a disposición.

"Ella me dijo que habló con las hijas y ellas creían que a Diego le hubiera gustado que lo despidan en la Casa de Gobierno", relató Fernández. Luego fue el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el encargado de organizar el velatorio.

Anoche, cuando comenzó la despedida íntima, "Claudia estaba muy mal, lloraba mucho. Yo la conozco mucho. Ella y sus hijas tenían un amor por Diego que es enorme", sostuvo el jefe de Estado, quien no escondió su "enorme tristeza" por la muerte de Maradona.

Luego contó que se enteró del fallecimiento mientras estaba en su despacho, trabajando con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. "Entró (el vocero presidencial) Juan Pablo Biondi y me dijo ‘murió Maradona’. Le dije que averiguara bien. Me quedé esperando que no sea una noticia verdadera. Al minuto estaba en todos lados. Ahí me desplomé".

"¿Quién escribirá el destino?", se preguntó Fernández, a modo de reflexión, dado que Maradona empezó a jugar en el fútbol profesional en Argentinos Juniors, el club del cual él es hincha, y terminó su carrera en Gimnasia y Esgrima, el club del cual es simpatizante la vicepresidenta Cristina Kirchner.

"Es una gran pérdida", dijo con la voz entre cortada por la angustia durante una entrevista por Radio Continental. También recordó algunas de sus charlas con el campeón del mundo. "Diego me contó que en el Mundial de 1986 él le decía en el vestuario a los compañeros que en Argentina había mucha gente triste y que tenían la obligación de hacer feliz a esa gente", expresó.

De ese tema habló ayer en Casa Rosada con el ex arquero de la Selección Sergio Goycochea y le preguntó si esa historia era verdad: "Era lo que siempre nos decía. Que había mucha gente triste en la Argentina y que el único momento de felicidad iba a ser si se ganaba el partido. Eso es único", le dijo.

El jefe de Estado destacó que Maradona no pensaba en su gloria cuando jugaba al fútbol, sino en cómo le podía dar felicidad al pueblo. También destacó la relevancia internacional que tuvo: "Hoy en el mundo decís soy argentino, y te dicen ‘ah, Maradona’".

El presidente añadió que recibió saludos para la familia del astro de parte de Emmanuel Macron, José "Pepe" Mujica, Pedro Sánchez y de Lula Da Silva, entre algunos líderes políticos.

"Nadie tiene noción de lo que fue Maradona, absolutamente nadie", dijo Fernández y señaló: "No sé cuántas personas tienen la posibilidad de sólo darle felicidad a un pueblo".

Reunión clave para el debate por la legalización del aborto en Diputados

La Cámara de Diputados terminará de definir este jueves cómo será el debate por la legalización del aborto. Se reunirán los presidentes y los vices de las cuatro comisiones que trabajarán en el proyecto del gobierno. Está previsto que presenten un cronograma de trabajo con los tiempos y los expositores. "Queremos que no hayan más de tres informativas: dos con expositores y una para dictaminar", adelantó a Página/12 una de las diputadas que tomará la decisión. La diferencia sustancial entre el tratamiento que se dio en 2018 y el que se dará en 2020 es el sólido y conjunto apoyo del Gobierno del Frente de Todos.

Hace dos años, el ex presidente Mauricio Macri decía estar "a favor de la vida" y se desligó completamente del debate público. En tanto, Alberto Fernández dijo en el campaña que estaba a favor de legalizar el aborto y lo ratificó en su último discurso ante la Asamblea Legislativa, cuando anunció que el Ejecutivo enviaría el proyecto.

Sobre la falta de apoyo que el Gobierno de Macri le dio a la legalización del aborto, el ex diputado nacional Daniel Lipovetzky (PRO), quien presidió el debate en las comisiones, dijo a Página/12: "Los proyectos que vienen del Poder Ejecutivo tienen un apoyo más importante. Cuando esto no ocurre es más complejo. Para nosotros fue una dificultad más, no tuvimos ese rol ordenador".

En ese sentido, fuentes parlamentarias señalaron que los primeros expositores en defender el proyecto serán ministros del gabinete nacional: Ginés González García (Salud), Daniel Arroyo (Desarrollo Social) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidad). En 2018, el único funcionario de alto rango del gobierno que participó del debate fue el ex titular de la cartera Adolfo Rubinstein. Si bien tomó una postura a favor de legalización, no defendió con firmeza al proyecto, ya que no era del Gobierno si no de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. De hecho, renunció al cargo una vez que desde la Casa Rosada derogaran el protocolo que implementó para los casos de interrupciones legales de embarazos.

En 2018, varios de los diputados y senadores de Cambiemos que estaban a favor de la legalización le pedían un mayor compromiso a los funcionarios que jamás llegó. Se limitaron a dar "libertad de acción". Pero esta vez todos los integrantes del gabinete nacional están a favor de la legalización y defenderán públicamente el proyecto que la semana pasada Alberto Fernández mandó al Congreso.

El apoyo que en 2018 no llegó de la Casa Rosada sí apareció en las calles. La marea verde se hizo sentir en el Congreso durante los cuatro meses que duró el debate en las comisiones y también el 13 de junio en el recinto, cuando se le dio media sanción al proyecto. Incluso, algunos diputados dejaron trascender que la presión que se sentía en las movilizaciones feministas aquella jornada histórica hizo cambiar la voluntad de algunos de ellos, que terminaron de definir a favor de la media sanción.

"Teníamos que dar una respuesta a las miles y miles de mujeres que estaban afuera reclamando que se aprobara la ley. Un rechazo hubiera sido un golpe muy fuerte", recordó Lipovetzky que durante el debate salió del Congreso para "ver qué pasaba y tratar de estar ahí con a gente", ya que "adentro del recinto no se escucha mucho lo que pasa".

Pero no se espera un escenario similar para el debate en este año. Si bien la publicación de distintas solicitadas y los reclamos en redes sociales impulsaron a que el Ejecutivo finalmente mande el proyecto, los distintos sectores a favor de la legalización entienden que no es momento de convocar a masivas marchas en apoyo, debido a la pandemia.

En este contexto, prevén que las reuniones informativas no sean más de tres, todas seguidas. Esta decisión también se tomó con la mira puesta en que antes de fin de año el aborto sea ley en Argentina y para que los sectores que se oponen "no puedan ejercer demasiada presión". "Hay mucho antiderecho que también es antivacuna y terraplanista. Ese va a marchar en contra y va a hacer lo que sea para frenar el tratamiento", comentó una de las diputadas que organiza el debate. El martes pasado cuando el Presidente los sectores más reaccionarios no se demoraron en mostrar su descontento y pintaron en la calle afuera del Congreso "Sin hay aborto, hay guerra".

Otra de las similitudes son las comisiones que estarán a cargo del debate: Legislación general, Salud y Acción Social, Legislación penal y Mujeres y diversidad. Esta última en 2018 era la comisión de Familia, Niñez y Adolescencia. Sin embargo habían dos presidentes a favor (Lipovetzky y Silvia Martínez, de Familia) y dos en contra (Carmen Polledo, de Salud y Gabriela Burgos de Legislación penal). En cambio, ahora los cuatro presidentes de las comisiones están a favor de la legalización: Cecilia Moreau (Legislación general), Pablo Yedlin (Salud), Carolina Gaillard (Legislación penal) y Mónica Macha (Mujeres y diversidad).

"Fue muy importante que hayamos tenido a tres ex ministros de Salud sosteniendo que la legalización del aborto mejoraba la salud pública de las mujeres en la Argentina", rescató Lipovetzky. "La calidad y la seriedad del debate marca la diferencia en una ley de estas características", cerró.

El macrismo vuelve a la carga con el reclamo de sesiones "presenciales" en Diputados

El interbloque de diputados de Juntos por el Cambio volvió este miércoles a la carga con su pedido de “sesiones presenciales” en la Cámara baja. "Tras haber ingresado en la etapa de distanciamiento social y haber vuelto la mayoría de la actividad a funcionar normalmente se debe concluir con el sistema de trabajo remoto de los últimos meses", sostiene la nota que le enviaron este miércoles al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, los jefes de los bloques que integran la alianza opositora y que minimiza las consecuencias sanitarias de la pandemia. Un reclamo que podría trabar el funcionamiento del Congreso a menos de cinco días que concluyan las sesiones ordinarias y hasta las sesiones extraordinarias que el Gobierno convocará durante el receso parlamentario de verano para abordar una frondosa agenda legislativa pendiente. El oficialismo aun no respondió al pedido.

Diputados se aprestaba a comenzar esta semana a diseñar el debate para tratar el proyecto del Ejecutivo sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo y la ley que modifica la fórmula para al cálculo de la movilidad jubilatoria automática, entre otros temas, como la reducción del excedente presupuestario que Mauricio Macri otorgó por decreto y de la coparticipación federal a la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de parte de la Policía Federal. Además de la postergada reforma de la Justicia Federal que tiene media sanción de la Cámara alta.

En el Senado, en cambio, donde el Frente de Todos cuenta con mayoría propia la estrategia elegida por el oficialismo es avanzar esta semana con una doble sesión especial: el jueves para tratar la ley que exige que todos los acuerdos con el FMI deban ser ratificados o rechazados por el Congreso el viernes con la reforma a la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, que modifica las mayorías necesarias para destrabar la designación de un nuevo Procurador General y la temporalidad de su mandato. Proyectos que deberán pasar luego por la Cámara baja. También el Senado deberá volver a sesionar (tal vez en extraordinarias) para transformar en ley el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas y la reforma a la ley del manejo del fuego, que prohíbe el cambio del uso de los suelos arrasados por los incendios forestales para evitar la especulación inmobiliaria y agropecuaria.

Varias de estas iniciativas poblarán la agenda que el Gobierno prepara para la convocatoria a sesiones extraordinarias durante el verano. Pero el renovado reclamo opositor puede trabarlas. “Consideramos que es tiempo de volver a funcionar de manera presencial en todos los ámbitos del Congreso de la Nación, para el trabajo tanto de comisiones como en las sesiones, atento que se encuentran dadas todas las condiciones sanitarias y de movilidad suficiente para que el Congreso de la Nación, y esta Cámara en particular, recuperen su funcionamiento reglamentario”, sostiene la misiva que firman Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Maximiliano Ferraro (CC). “Tenemos por delante debates trascendentes y queremos darlos con absoluta transparencia de cara a la sociedad”, insisten.

El reclamo de “presencialidad” fue el argumento que esgrimió el macrismo y sus aliados para condicionar la agenda legislativa del Gobierno durante la pandemia. A pesar de haber acordado un protocolo para el funcionamiento remoto mixto de la Cámara baja con “solo temas acordados entre todos los bloques”, JpC organizó la llamada “travesía por la democracia” donde sus diputados reclamaban el “funcionamiento del Congreso” que estaba en funciones. Luego copó el recinto con 90 legisladores en medio de la pandemia y judicializó las decisiones de la sesión, que la Justicia rechazó. Insistió en tratar presencialmente “temas controvertidos” como el Presupuesto

2021 y el Aporte de las grandes fortunas, donde el oficialismo le cedió la mayoría del recinto para poder sesionar. El renovado reclamo va en el mismo sentido.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa