DDN. Lo reveló Carlos Durán, director de la ONG Un Techo Para Mi País en Salta, a partir de datos del año 2016 que refieren a 154 barrios populares de Salta. Se trata de más de 100 mil personas de las cuales el 98% no tiene cloaca, el 96% no accede al agua de forma regular, y más del 85% cuenta con una conexión irregular a la energía eléctrica.
“Salta, y esto no es algo que se desconozca, es una de las provincias de Argentina con mayor incidencia en índices de pobreza”, remarcó inicialmente el titular de la ONG que se encuentra en Salta desde hace 10 años, para luego aseverar: “Más del 43% de las familias viven en situación de pobreza en toda la provincia, esta es una realidad que realmente duele”.
Señaló así que el trabajo que llevan adelante está enfocado en las familias de barrios populares, y puntualizó que, de acuerdo con el Registro Nacional de Barrios Populares- RENABAP-, en Argentina existen 4400 barrios populares en los que viven más de 4 millones de personas. Mientras que, en Salta “son 154 barrios populares en los que viven cerca de 20 mil familias, que son un poco más de 100 mil personas, que indican que hoy 1 de cada 10 salteños y salteñas está viviendo en un asentamiento informal, sin un título de propiedad, sin acceso a dos de los tres servicios básicos que son agua, luz y cloaca”. Además, destacó que se trata de datos del año 2016.
Asimismo, subrayó: “Nosotros identificamos un barrio popular o asentamiento informal como un lugar en donde viven 8 o más familias, en donde más de la mitad no tiene acceso a un título de propiedad ni acceso regular a dos de los tres servicios básicos. Estos 154 barrios de toda la provincia de Salta, en la mayoría de los casos, la mayor parte de la gente no tiene título de propiedad y no tiene agua luz o cloaca. El 98% de la gente no tiene cloaca, el 96% de la gente no accede al agua de forma regular, y más del 85% de la gente cuenta con una conexión irregular a la energía eléctrica. Estos son datos duros que muestran una realidad bastante compleja para muchos vecinos y vecinas que habitan estos barrios”.
“La realidad en Salta es dura y sabemos que es un problema que sigue creciendo”, advirtió Durán y dijo: “Este año lo vimos evidenciado con distintas iniciativas de tomas de tierras que se dieron en la ciudad de Salta, y sabemos que es un problema que va a seguir creciendo en la medida que no existan políticas públicas para detenerlo”.
Por otra parte, el referente de la ONG señaló que “los barrios populares relevados en Salta tienen, en promedio, 25 años de edad, y hay barrios de más de 50 años como Floresta y Juan Manuel de Rosas”. “Son barrios muy muy antiguos, y este problema no nace con un gobierno en particular, es un problema estructural que denota la imposibilidad de mucha gente de acceder a la tierra”, insistió.
Y agregó: “Lo que entendemos es que no todos los casos son iguales. Mucha gente habita esta tierra por distintas circunstancias. Algunos llegaron a asentarse, otras personas compraron lotes que no eran aptos para ser habitables. Muchas veces era el mismo gobierno el que permitió que la gente se asentara en estos lugares y nunca se llegó a hacer una regularización de ninguno de los servicios. Entonces, la problemática es profunda, pero la causa es la misma, que es la imposibilidad de algunos sectores de acceder a la vivienda digna y, más importante, al suelo urbanizado”.
“Nosotros entendemos que esta problemática es tan grande que no la vamos a poder resolver solos, necesitamos articulación de múltiples factores, y uno de nuestros pilares es la incidencia de políticas públicas. Actualmente estamos en diálogo con el gobierno municipal de Capital, de San Lorenzo, con el gobierno provincial. La idea de generar esta información no es solo detallar la problemática, sino también que se puedan tomar decisiones de políticas públicas con información relevante. Lo interesante, lo que aportamos nosotros, es que son datos que obtenemos desde el territorio”, destacó Durán.
Finalmente, consultado sobre la situación de quienes se encuentran en ampliación Parque La Vega, indicó: “Tratamos de trabajar con barrios que ya se encuentran consolidados, con barrios que llevan muchísimos años de haberse creado, donde la gente vive con una cierta seguridad. En el año 2018 se aprobó la ley nacional 27453, para el régimen de regularización dominial de los barrios populares, que establece esta base de datos de 4416 barrios populares, que los declara de utilidad pública y sujetos de expropiación, para poder regularizarlo en beneficio de los habitantes. Trabajamos en barrios que se encuentran dentro de ese registro, porque entendemos que son barrios donde la gente cuenta con un arraigo y que va a poder regularizar su situación. Nos solidarizamos con la gente que habita en estas tomas que se dieron este año, pero no nos hemos acercado porque la posibilidad de trabajar ahí, para nosotros, es muy compleja”.
“En los próximos días se va a realizar el primer sorteo del Plan Mi Lote” Así lo adelantó el secretario General de la Gobernación, Matías Posadas, quien se refirió a los asentamientos que se prolongan en el tiempo en la zona sur de la ciudad: "no son terrenos habitables", enfatizó. En relación al asentamiento de Parque La Vega y zonas aledañas, Posadas afirmó que “esos terrenos no son habitables, sino que son inundables y allí la gente no puede permanecer por eso iniciamos una mesa de diálogo con los vecinos sin intermediarios”. “Queremos que el Poder Legislativo también participe de esta mesa de diálogo porque sabemos que hay gente que tiene más necesidades que otras, al igual que la antigüedad, pero ese es un lugar no habitable”, insistió. En igual sentido, el funcionario dijo que “la provincia tiene un plan de loteo y la idea es poder cubrir la demanda habitacional, pero antes de que comiencen los sorteos, queremos definir las verdaderas necesidades de la gente, por eso estamos definiendo y conversando con los vecinos, que tienen que entender que solamente pueden acceder a un terreno a través del IPV”. “El gobierno lanzó el Plan Mi Lote y se está avanzando donde seguramente habrá novedades de sorteos dentro de muy poco, pero hay voluntad de buscar soluciones porque entendemos la demanda habitacional que hay, y hace 4 o 5 años no se entrega un loteo social en la provincia, donde el último fue el de Los Paraísos”, finalizó.
Fuente: Sapo de otro pozo/ FM Noticias 88.1 MHz.- El Expreso