Comunidades exigen que la directora de la escuela Misión Chaqueña sea originaria

- Educacion

Comunidades exigen que la directora de la escuela Misión Chaqueña sea originaria
Comunidades exigen que la directora de la escuela Misión Chaqueña sea originaria

“Nosotros tenemos otra cultura y el sistema está hecho para la gente blanca”, expresaron.

DDN. La Niyat (autoridad) wichí Octorina Zamora, fue consultada por el reclamo que llevan adelante distintas comunidades con el objetivo de conseguir que la directora de la escuela de Misión Chaqueña sea originaria. “La ministra (Analía Berruezo) se comprometió hoy a recibirnos, pero resulta que nos mandó a su gente y ella no aparece, aduce problemas de salud. La semana pasada ella dijo ‘los espero el 4 de enero, nos reuniremos y van a tener una respuesta’”, comentó.

“Es una vergüenza, que hace casi un siglo que existe esa escuelita y no haya producido, de alguna manera, los profesionales que quisiéramos tener. Estuve, con la colaboración de la embajada de Cuba, enviando jóvenes indígenas a Cuba para la carrera de medicina, 3 chicos se tuvieron que volver porque no rendían académicamente, pero no desde la secundaria, sino de la primaria y la verdad es una vergüenza eso”, expuso y agregó “Es un atraso que tiene la provincia de Salta porque no está a la internacional, ni nacional, referente a la realización de los pueblos indígenas”, expresó con indignación Zamora.

“En el convenio 169 dice claramente que los países tienen que adaptar o buscar medidas acordes al pedido de las poblaciones indígenas, eso no se menciona en la ley nacional 23.302. Hay una ley de educación indígena, hay docentes y directores indígenas y acá que hablan de igualdad de oportunidades pero cuando el indígena quiere levantar la cabeza le dan con un palo”, explicó.

Mariano Centeno, procurador jurídico del Concejo Consultivo, ratificó los dichos de Zamora “Cuando la ministra se reunió con nosotros dijo que iba a poner una directora originaria, ahora que llegamos a Salta no se encuentra ella (Berruezo). Todo lo que hemos escuchado de los colegas de ella es negativo”

“Cuando estuvo en Misión Chaqueña dijo ‘en ningún momento voy a mentirle al pueblo indígena, es mi compromiso’ y ahora que estamos presentes en la ciudad de Salta no está”, afirmó Centeno.

La comunidad está exigiendo que la docente Anabella Villafuerte asuma la dirección de la institución. Villafuerte aseguró que en una conversación con la ministra Berruezo le dijo “que todos los docente titulares iban a entrar en el cuadro de puntaje y que todos debían presentar los papeles en junta y acorde a eso, quien tenga mayor puntaje entra en el cargo, asciende a la dirección”

“Soy maestra de grado y soy la única docente bilingüe que hay en la escuela”, aseguró Villafuerte.

“Nosotros tenemos otra cultura y el sistema está hecho para la gente blanca”

Marin Flores, miembro de la comunidad de 4 mil habitantes, explicó cuál es la situación que viven y denunció: “El sistema de educación está hace más de 60 años y no da frutos (…) nosotros tenemos otra cultura y el sistema está hecho para la gente blanca”.

“Llegó un momento en que la gente se cansó, fueron muchos años de silencio”, comenzó diciendo el poblador para agregar: “Estamos viendo la educación de mala calidad que están recibiendo nuestros niños. El sistema de educación está hace más de 60 años y no da frutos. Tengo chicos que se quieren capacitar en otros niveles y les cuesta mucho porque no tienen una buena base en la escuela primaria y secundaria”.

En este sentido, señaló que otro de los reclamos es por la inestabilidad del cargo directivo, que “últimamente se está cambiando cada 6 meses o cada año”. “Actualmente tenemos una docente que es wichí y exigimos que sea ella la nueva directora porque ella entiende nuestra cultura, habla las dos lenguas, y creemos que puede sacar adelante a nuestros niños”, dijo en relación a Villafuerte.

Precisamente, cuestionó que “no hay respuesta favorable al pedido”, lo cual motivó la protesta, y expuso: “(El sistema educativo) Es un sistema que nos sigue postergando. Hay chicos que se fueron a Mar del Plata, a Córdoba, a Cuba, pero volvieron porque no tienen la base académica. Creemos que cambiar a la directora es el principio, y hay que reformar el sistema y que nos den participación porque nosotros tenemos otra cultura y el sistema está hecho para la gente blanca. Nunca nos consultaron”.

“El docente criollo no se preocupa por aprender nuestra cultura, ellos cumplen horario. En cambio nosotros tenemos docentes que hacen el esfuerzo, aprenden la cultura de ustedes, hacen el esfuerzo. Aparte el chico entiende mejor a una docente wichí, y eso se demostró en la escuela, por eso queremos que esa docente sea la directora. Ella tiene horas en un terciario que funciona en la misión y los chicos la quieren y asisten más a sus clases”, continuó Flores.

Señaló, además, que en dicho terciario, se supone, se trabaja con modalidad orientada a la interculturalidad biligüe, aunque aseguró: “No se cumple porque tenemos maestros bilingües que tienen que participar como pareja pedagógioca pero no les hacen cumplir su función, los tienen para mandados”.

“(Los originarios) Ya no pueden pretender vivir de las artesanías y del monte porque están arrasados, la única forma para nosotros es la educación, capacitarse para mejorar la calidad de vida, pero no lo logramos porque no están recibiendo una buena educación nuestros niños”, concluyó.

Fuente: Todas las voces todas/ FM Noticias 88.1 Mhz.


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa