La organización recorrió bosques nativos y registró desmontes en cuatro fincas del sudeste provincial para exponer los efectos de la deforestación en Salta.
Hace ya meses que la ONG advierte por la nueva ley de bosques en la provincia, la cual acelerará la destrucción del ecosistema natural salteño.
La cifra surge de un realizado por la organización ambientalista, que además detectó un incremento en las solicitudes de «cambio de uso de suelo» tras la reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en agosto pasado.
El reciente OTBN de Salta convocó audiencias públicas para transformar 40.577 hectáreas en lo que va del año.
La mayoría de estas convocatorias se realizaron después de la reglamentación publicada el 11 de agosto en el Boletín Oficial provincial.
Según un relevamiento de Salta/12, unas 31.331 hectáreas involucradas en estos proyectos corresponden a audiencias convocadas tras la nueva normativa en Salta, donde se está facilitando la deforestación.
Pese a que la Secretaría de Ambiente provincial aclaró que el OTBN no tendrá efecto retroactivo sobre proyectos presentados antes de su reglamentación, hay preocupación por el futuro de los bosques en Salta.
«Insólitamente la nueva Ley de Bosques de Salta establece una zonificación flexible, que no determina geográficamente dónde está prohibidodesmontar«, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
Entre los proyectos más grandes a la espera de una audiencia para desmontar se encuentra la finca Los Dragones en el departamento San Martín, un ejemplo preocupante de la deforestación en Salta.
De avanzar, este proyecto afectaría 6.562 hectáreasnetas, más 2.684 hectáreas de protección y reserva.
Cabe señalar que este área incluye territorios de comunidades originarias limítrofes con Rivadavia.
Otro caso significativo es la finca Las 100 Leguas en Anta, donde se solicitó el cambio de uso de suelo para 6.983 hectáreas netas, con 4.713 hectáreas adicionales de «protección y reserva».
La audiencia está programada para el 7 de noviembre en el Centro Integral Tolloche.
A inicios de este mes, Greenpeace presentó un escrito ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación denunciando que la actualización del OTBN viola la Ley Nacional de Bosques 26.331, poniendo el foco en la situación crítica de la deforestación en Salta.
En esta oportunidad, la asociación ambientalista incorporó como hecho nuevo la reglamentaciónde la polémica norma recientemente aprobada por el gobierno de Gustavo Sáenz.
Se trata de la segunda vez que Greenpeace impugna el nuevo ordenamiento salteño.
Es que, en febrero de este año, cuando el Ejecutivo Provincial promulgó la ley, la organización ya había presentado cuestionamientos.
La organización enumera cinco puntos críticos:Permitirá desmontesen720.000 hectáreas
Valida desmontes ilegales sin obligar a su restauración
Habilita desmontes en bosques actualmente protegidos
Fragmenta el territorio de especies amenazadas como el yaguareté
No consultó a las comunidades indígenas en su elaboración
«La deforestación es un ecocidio que provoca cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas», afirmó Giardini.
La organización recordó que Argentina firmó un compromiso de Deforestación Cero para 2030 en la Cumbre Climática de Glasgow 2021, pero mantiene altos índices de destrucción de bosques nativos como ocurre actualmente en Salta.
La provincia habilitará más de 700.000 hectáreas mediante cupos por cuencas, lo que «inevitablemente provocará que los terratenientes aceleren el pedido de permisos de desmonte«.
Por ello, Greenpeace lanzó la campaña votaporlosbosques.org para reclamar que los incendios forestales y desmontes ilegales se consideren delito penal. La deforestación en Salta es un ejemplo emblemático de esta problemática.
Ya participaron más de 270.000 personas en esta iniciativa ciudadana y todos pueden firmar.