El Ministerio de Salud de la provincia de Salta comunicó que un bebé de 19 meses dio positivo de sarampión y advirtió que el niño no estaba vacunado.
Asimismo, indicó que “el caso no cuenta con antecedentes de viaje y en la investigación inicial no surge contacto con casos sospechosos antes del inicio de los síntomas”. De acuerdo con el documento emitido, “el 16 de enero, un efector privado de la Provincia notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud el caso”.
Tras ello, la cartera sanitaria nacional emitió un comunicado titulado “Alerta Epidemiológica”, donde explican que 
“El 16 de enero del corriente año, un efector privado de la provincia de Salta notificó al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, iniciándose la investigación epidemiológica y acciones de control. Se trata de un niño de 19 meses de edad que presentó fiebre, exantema, tos y conjuntivitis el día 2 de enero. Tres días después consultó y se internó por neumonía en una clínica privada presentando aislamiento de neumococo en muestra respiratoria”, precisó el comunicado.
“ante la confirmación de un caso de sarampión en un paciente de 19 meses residente de la ciudad de Salta, el Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Salta, emitieron un alerta con el objetivo de informar sobre la situación epidemiológica e instar a los equipos de salud a fortalecer la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE), verificar y completar esquemas de vacunación y sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de fiebre y exantema".Y agregó que “el día 9 de enero se tomó una muestra de suero y el 16 de enero se informó IgM positiva para sarampión en un laboratorio privado. Esta muestra de suero junto con las muestras para detección viral fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán confirmando la infección por serología y detección de virus sarampión por RT-PCR en orina y aspirado nasofaríngeo el día 19 de enero. Se encuentran en desarrollo estudios para genotipificar el virus”.
Desde Salud destacaron que el menor no estaba vacunado: 
Ante esto, brindó una serie de medidas de prevención de la enfermedad, al indicar que “todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola”, según Calendario Nacional de Vacunación:
● De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral
● Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
● Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
El Ministerio de Salud también brindó recomendaciones para los equipos de salud y vigilancia epidemiológica del país:“Los casos de EFE constituyen un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación que actualiza las normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria”.
Sobre la definición y clasificación de caso, indicó que Definición de Caso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) (sospechoso de sarampión/rubéola): es la persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar > 38ºC) y exantema. O bien que un trabajador de la salud sospeche sarampión o rubéola, independientemente del antecedente vacunal.
Respecto a la notificación: Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos y por laboratorio.