DDN. Junto al CONICET se fortalecen lazos de cooperación científica con centros de salud de la Provincia de Salta.
Paola Zago, directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional (UCT – HPMI), comentó que en su caso todo inició con una colaboración voluntaria durante la pandemia y luego le solicitaron que origine un espacio para avanzar en la investigación traslacional en salud.
“Se trata de una investigación directa para dar respuestas a necesidades concretas de salud, con el equipo de profesionales en los que avanzamos en el proyecto de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalario”, indicó la investigadora.
Por FM Noticias, sostuvo que hace aproximadamente una semana el presidente de CONICET, Daniel Salamone, visitó la unidad para interiorizarse en el lugar de las nuevas actividades de los investigadores en Salta.
Durante la pandemia generada por la circulación del SARS-CoV-2, gracias al trabajo de Zago y otros colegas, la UCT-HPMI fue capaz de identificar molecularmente las variantes de COVID que circulaban en la provincia Salta, colaborando así con el Instituto Malbrán y proveyendo información epidemiológica clave al Ministerio de Salud local. “Tras aquella experiencia, pudimos desarrollar paneles moleculares de diagnóstico para detectar distintos patógenos asociados a síndromes respiratorios (de vías aéreas bajas y altas), gastrointestinales, meníngeos y de transmisión vertical (es decir, de madre a hijo), como Chagas, Sífilis, CMV, Herpes”, señaló Zago.
Otras líneas de investigación de gran relevancia que se desarrollan en la UCT-HPMI están vinculadas al abordaje del agente causal del Cáncer de cuello de útero (CCU), es decir, del virus del papiloma humano (HPV) la continuidad de un estudio, realizado junto a un equipo de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), que permitió identificar la causa de endemicidad de Salmonella en la ciudad de Salta.
Sobre esta instancia, la investigadora marcó: “Hubo una serie de acciones judiciales que permitió la creación del cordón sanitario del Rio Arenales y todo ese trabajo nace en nuestra unidad, desde el hospital, con investigadores de la parte clínica, científicos del CONICET de la parte ambiental, que trabajamos a expensas de una solicitud del doctor Mangione, mientras era gerente del Hospital, pidiéndonos que encontremos cual era la razón. Eso nos llevó más de un año de trabajar con rigurosidad científica hasta llegar a lo que finalmente se plasmó en el informe que entregamos al Gobierno y que redundó en acciones de cese y caída de casos: el hecho de que salgan aguas servidas al Rio Arenales y que se utilice de forma ilegal para el riego de plantaciones es lo que contaminaba”.
Así también se diseñó una plataforma bioinformática que permitirá el diagnóstico genómico de enfermedades poco frecuentes (EPOF) y el análisis de variantes genómicas asociadas al cáncer de mama.
Frente a los recortes y las políticas de ajuste del Gobierno Nacional, Zago advirtió que los investigadores sufren la desfinanciación de sus proyectos y que “los trabajadores del CONICET corren alto nivel de riesgo, a pesar de ser muchos los investigadores que trabajan con vocación y compromiso social”.
“Me enorgullece ser CONICET y me entristece cuando nos golpean así. Salta tiene que estar orgullosa, tiene muchos investigadores que trabajan comprometidos con la salud”, expresó la bióloga molecular salteña que el día del investigador científico saludó afectuosamente a sus colegas pidiéndoles que no bajen los brazos.
Fuente: Algo personal-FM Noticias 88.1 Mhz.
MEPG
Desde el CONICET destacan la importancia de la ciencia al servicio de la salud
- Salud

Advierten sobre las consecuencias del desfinanciamiento de proyectos de investigación y recortes presupuestarios.