Arancibia acompañará el pedido para que Clarín rectifique una nota falsa de 1977

- Judiciales

Arancibia acompañará el pedido para que Clarín rectifique una nota falsa de 1977
Arancibia acompañará el pedido para que Clarín rectifique una nota falsa de 1977

La nota a la que hace referencia el medio, se publicó bajo el título: “Buscan a familiares de dos niños abandonados”, cuando en realidad sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos.

DDN. Piden al diario Clarín rectificar una nota falsa de 1977. El medio debe corregir lo informado sobre dos hijos de desaparecidos surge así de la sentencia Vuelos de la Muerte de Campo de Mayo.

Con la publicación de los fundamentos de la sentencia del juicio Vuelos de la Muerte de Campo de Mayo, el Tribunal Oral Federal 2 de San Martín aclaró los alcances del pedido de rectificación al diario Clarín por haber publicado una noticia falsa sobre la hija y el hijo de Roberto Arancibia, una de las víctimas de ese juicio.

La nota a la que hace referencia se publicó el 24 de noviembre de 1977 bajo el título: “Buscan a familiares de dos niños abandonados”. Los niños eran Adriana Arancibia, de 3 años, y su hermano Martín, de 6, y no habían sido abandonados, sino que sus padres habían sido desaparecidos.

Según pudo averiguar años atrás, la nota surgió por un pedido de alguien del Instituto Riglós de Moreno, donde habían sido enviadas las dos criaturas, al igual que muchos otros hijos e hijas de víctimas del terrorismo de Estado. Hacía ya casi seis meses que estaban en ese instituto de menores luego de que el 11 de mayo de 1977 una patota del Ejército se llevara secuestrados a Arancibia, parte de la conducción del PRT-ERP y a su esposa, María Eugenia Zago, médica y también militante de esa organización.

La nota mostraba a los niños en situación de abandono y esa imagen construida por todo el aparato de medios que apoyó a la dictadura deberá ser ahora corregida.

En diálogo con FM Noticias Martín Arancibia fue consultado por lo que significa este fallo sostuvo que la cadena de responsabilidad es mucho más grande y expresó: “Cuando se calmen las aguas interiores junto a mi hermana vamos a solicitar que se cumpla el fallo contra Clarín y contar a policía que tenían un plan sistemático para ocultar que se estaba matando gente”.  

Mencionó que la denuncia policial decía: “Estos chicos fueron encontrados abandonados y de hecho, desde mayo del 77 hasta diciembre del 77 estuvimos en una casa cuna que es un sitio de memoria porque muchos niños de padres secuestrados, torturados y desaparecidos fueron a ese lugar utilizado por el ejército y la policía”.

Asimismo, mencionó que el expediente del Ministerio de Bienestar sostiene que junto a su hermana fueron abandonados y que cuando negaban esta situación los psicólogos aducían que presentaban una condición mitómana.

Arancibia contó que el aviso en el diario buscando a familiares de los niños supuestamente abandonados fue visto por su abuela paterna que “con la fuerza del amor se presentó y dijo me los traigo…ella no se iba a ir del lugar sin sus nietos”.  

El licenciado y profesor de Ciencias Políticas planteó ante este escenario que la pedagogía de la memoria es un contenido transversal que debe trabajarse en cualquier circunstancia y en cualquier momento, situación sobre la que aún no hay un avance de manera real.

Finalmente, lamentó que el ejército sea una figura impoluta y que nunca estos lugares fueran puestos en tela de juicio, como en Salta donde aún tenemos el Monumento a Manchalá.  

Fuente: Todas las voces todas-FM Noticias 88.1 Mhz.

MP


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa