Castillo fue cuestionado por la participación de la empresa RIONALEM S.R.L., que es adueñada por Rogelio Frigerio, ex ministro de Mauricio Macri y los ex diputados del PRO Emilio Monzó y Nicolás Massot, en la exploración y prospección de tierras en búsqueda de litio. El cuestionamiento va porque el presidente de REMSa es fundador del PRO Salta, por lo cual mantiene una relación al menos partidaria con los dueños de RONIALEM. 
Sin embargo, Castillo aseguró que no hay relación ni beneficio en este convenio. “No son del PRO. Monzó es del Partido Justicialista, Frigerio es del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), y Massot como el que habla tiene una pata adentro del PRO y otra media afuera. Desde el 2019 no juego en ese espacio. Los conocía como conozco a un dirigente nacional, pero no tenía una vinculación personal. Si la tienen con el gobierno provincial, lo desconozco”, aseguró y agregó: "No hay nada desprolijo".
El presidente de REMSa expresó que la relación entre RONIALEM y Portofino es "un problema interno" y que solo es necesaria la transparencia que "se está haciendo". "Si después le dan a RONIALEM el 20, el 30 o el 50%, si me viene una empresa que está al frente Máximo Kirchner, a mi no me importa. A mi me importa que traigan los fondos a la provincia, que inviertan en la provincia y nosotros podamos revalorizarla", dijo y continuó: "Si sirve, listo. Lo importante es que ni la provincia ni REMSa entregamos ningún área a nadie ni ponemos un peso, para que quede bien claro. Eso es lo más importante". 
Castillo remarcó que el accionar o la presencia de los políticos en convenios "no es problema mío" y sostuvo que "solo cierro con Portofino". 
El presidente de REMsa explicó que las propiedades mineras son “entregadas” a través de la justicia. Cuando un área queda vacante por el juzgado, es remitida a REMSa que tiene una serie de obligaciones a cumplir. La primera es publicar el área en el primer año, y a los dos años debe licitarla y adjudicarla. En ese lapso, la empresa debe realizar tareas de exploración y prospección. 
Lo que se firmó con Portofino, aseguró, fue un compromiso de que se realice una financiación a la exploración y prospección, tarea que realizará REMSa. Es decir, la canadiense Portofino y su socio local RONIALEM solo se dedicarán a financiar a REMSa para explorar el área.
“No les dimos nada. El que lo hace es REMSa. Lo que van a hacer estas empresas es financiar la tarea a REMSa. Los que hacen esa tarea somos nosotros”, indicó Castillo.
Una vez realizada esta tarea de exploración y prospección, el área debe licitarse y adjudicarse. Es en ese proceso donde la empresa que financió la exploración recibe un beneficio extra en el proceso licitatorio.
“En un proceso licitatorio, tiene un puntaje adicional sobre los otros que juegan. De 100 puntos, va del 0 al 25%, relacionado a la inversión. Si ellos en el proceso de licitación ofrecen 5 millones de dólares y otro ofrece 10, lo lamento, pero tiene derecho al reintegro a los gastos de exploración”, dijo. Por ende, si la empresa que realizó la financiación para la exploración no resulta adjudicataria en la licitación, puede exigirle a la empresa que explotará el área que devuelva la inversión realizada previamente. 
Castillo remarcó que REMSa no recibe fondos públicos, por lo que en los procesos licitatorios cobra honorarios. “Todos los ingresos provienen de los servicios que presta el sector privado, especialmente en el área de licitación, y después nos hacemos socios de los proyectos porque tampoco tenemos una ley que nos habilite a un proyecto. Terminado el proceso de licitación, no tenemos participación. Ahora estamos tratando de modificar ese procedimiento”, informó. Además, remarcó que todos los procesos son realizados a través de la justicia, que es la encargada de autorizar las licitaciones, y por ello se habla de una “seguridad jurídica”. 
Castillo informó que hay 27 mil hectáreas en condiciones de ser exploradas. Varias empresas se encuentran interesadas en financiar la exploración, por lo que estiman que cada una dará el financiamiento para realizar las tareas entre 3 mil y 5 mil hectáreas. 
El presidente de REMSa remarcó que la financiación se realiza a través de convenios y no de licitaciones, pero siempre a emprsas que “acrediten trayectoria y oficio”. Ante el cuestionamiento de que RONIALEM fue fundada en noviembre del 2021, sostuvo que “es la pata local de Portofino” y por ende cuenta con esa trayectoria. 
Sobre el beneficio para la provincia, explicó que REMSa no tiene un porcentaje fijo por proyecto, pero que la provincia cuenta con una regalía del 3%. Ninguna empresa privada está obligada a dar un porcentaje, pero la provincia puede llegar a ciertos acuerdos. En el caso de Portofino, la empresa llegó a un acuerdo de un 15% de participación. 
Castillo manifestó que todos los ingresos de REMSa luego son volcados en obras de infraestructura para el desarrollo, como la construcción de gasoductos, la financiación de rutas o incluso conectividad en la Puna salteña. 
Entre algunas obras actuales, también se encuentra la colocación de la red de gas en Mollinedo, Burela, Río del Valle, Piquete y Gaona el gasoducto en Guachipas 105 kilómetros de fibra óptica en San Antonio de Los Cobres, red de gas en Lumbrera y Río Piedras, 13 parques fotovoltaicos para transformar la generación de energía en una generación renovable y la Ruta 27 que una Olacapato con Salar de Pozitos. 
“Tenemos que definir a donde están las áreas más importante, a donde tenemos los recursos más importantes, porque en una montaña un lado puede estar lleno de oro y del otro nada. Entonces, el donde poner la planta dependerá de las tareas de exploración y prospección”, dijo. 
Sobre el litio en Salta, Castillo dijo que hay cinco lugares en el mundo que cuentan con litio. Bolivia, la reserva más importante del mundo, luego Argentina con 19 millones de toneladas, luego Chile, en cuarto lugar está Australia y en quinto lugar China. Bolivia cuenta con un “sistema complejo” para la adjudicación de áreas por lo que hay poca o nula explotación y Chile considera el litio como un recurso estratégico y está bajo la órbita de fuerzas militares. Mientras, el 60% de la reserva de litio del país se encuentra en la provincia de Salta. 
A pesar de que se conoce que en Salta hay litio, aseguró que ello “no reduce los riegos en la inversión”, ya que la exploración no responde a saber si hay litio o no, sino en donde puede ser encontrado. En ese sentido, recordó los “cementerios de proyectos” que terminaron siendo inviables al no tener la tarea de exploración previa. 
“Tenemos que definir a donde están las áreas más importantes, a donde tenemos los recursos más importantes, porque en una montaña un lado puede estar lleno de oro y del otro nada. Entonces, el dónde poner la planta dependerá de las tareas de exploración y prospección”, dijo. 
Una vez realizada la exploración, se realiza la instalación de planta piloto. Castillo indicó que hay cerca de cinco técnicas para la extracción de litio y aseguró que “todas son sustentables”. 
El presidente de REMSa también se refirió a aquellos que dicen que "las empresas se la llevan toda" y consideró que "se modifique la ley nacional", ya que las empresas locales no tienen derecho a participar en los proyectos con la ley actual. 
Fuente: Algo Personal – FM Noticias 88.1 MHz
LS