La Directora General de la Coordinación de Epidemiología, Analía Acevedo la subsecretaria de gestión de Salud, Silvia Cardozo Adriana Jure, Jefa del Programa de Inmunizaciones y el secretario de modernización, Martín Güemes, estuvieron presentes en la conferencia de prensa donde informaron sobre la situación epidemiológica de la provincia, los testeos y la campaña de vacunación.
Jure informó que, con la última partida de vacunas, 16.500 CoviShield, se avanzó con el personal de salud faltante. Aseguró que los de “primera línea” están prácticamente todos vacunados y recordó que la vacuna es voluntaria. “Avanzamos con quien hacen atención secundaria. Del total de personas que necesitamos vacunar, tenemos cerca de un 85% vacunados. Asimismo, se decidió, dando una respuesta a la comunidad, iniciar con la vacunación de las residencias de adultos mayores habiendo completado hasta el lunes todos los geriátricos de la provincia, no solo las personas que viven allí sino también a los que los asisten. Se inició la vacunación de mayores de 70, continuando en este momento con esta vacunación”, expresó y remarcó que hay cerca de 80 mil personas mayores de 70 que deben vacunarse.
Además, dijo que “las estrategias de vacunación son diferentes” en el interior que en las grandes ciudades de la provincia.
La funcionaria no brindó números precisos de la cantidad de vacunados en la provincia. De acuerdo a la información del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, Salta recibió 47500 dosis, a lo que Jure especificó 20.900 primeras dosis de Sputnik V, 10.100 segundas dosis de Sputnik V y 16.500 primeras dosis de CoviShield. Sin embargo, de acuerdo a los partes de prensa del Ministerio de Salud de la Provincia, Salta recibió 20.300 primeras dosis de la vacuna Sputnik V, por lo que habría 600 dosis que no fueron informadas a la población.
De acuerdo a los datos nacionales, fueron aplicadas un total de solo 28.208 dosis, siendo 20.510 primeras dosis y 7.698 segundas dosis.
El secretario de Modernización indicó que el esquema de turnos programados se dio en los grandes centros urbanos de la provincia, lo que permitió que “no se produzcan aglomeraciones ni largas filas, haya un buen trato al adulto mayor y también le ha permitido al equipo de salud pública trabajar con tranquilidad”.
Güemes sostuvo que “fueron muy honestos” desde el inicio de la campaña con las dificultades para acceder a un turno por la alta demanda de un producto que llega gradualmente.
“Hay familiares que son 3 nietos y 2 hijos llamando todos al mismo tiempo para conseguirle un turno al abuelo o al padre. Esto, inevitablemente, hizo que las líneas telefónicas se congestionen. Una de las medidas que tomamos es habilitar el canal web, en la página vacunate.salta.gob.ar, donde se puede consultar la disponibilidad de turnos. La página es muy simple. Si el botón para mayores de 70 años está verde, quiere decir que hay disponibilidad. Si esto no es así, les pedimos que no llamen, es en vano y van a colaborar con la congestión de la línea”, señaló.
Otra medida tomada fue administrar la toma de turnos por finalización de DNI: lunes, miércoles y viernes serán para personas con personas terminadas en número par y el martes, jueves y sábado para quienes tienen el DNI terminado en número impar.
“Estamos trabajando, monitoreando la situación y tomado la decisión de organizar la demanda por número de DNI. Estamos analizando nuevas medidas para administrar está situación que es compleja de una demanda altísima. Vamos a ir informando todas las medidas que tomemos para que la atención, y ese es uno de los principales objetivos, en las unidades de vacunación se esté dando con el nivel de excelencia buscado”, manifestó Güemes.  
El funcionario reiteró la necesidad de ser responsables con los turnos y admitió que hubo “vacunaciones cruzadas” de personas que viven en La Caldera, pero se vacunaron en Capital, y viceversa.
Consultada sobre la vacunación con las vacunas Sinopharm que llegarán mañana al país, Jure respondió que, siguiendo un lineamiento nacional, se vacunará al personal de docente, siendo prioridad directivos, supervisores y docentes nivel inicial y hasta tercer grado “dónde es más difícil mantener un orden”. “Nos estamos enfocando en la planificación de esto. Probablemente se acerquen a centros de salud a las escuelas porque, si bien pensamos en hacerlo por el 148, el filtro para saber de donde es la docente es dificultoso. Lo estamos planificando con cada servicio de salud más cercano a las escuelas y colegios. Es para el sector público y privado, de ambos sectores en Salta hay 33 mil personas. De nivel inicial hasta tercer grado son cerca de 8 mil personas”, informó y agregó que cuentan con la lista nominal de la docencia que debe filtrarse, trabajo que se realizará junto con el Ministerio de Educación. La vacuna aún no está aprobada para mayores de 60, pero espera que se apruebe próximamente para continuar con el esquema de vacunación.
Sobre las irregularidades en la vacunación, siendo hasta ahora el único caso público el de Tartagal, expresó que se está investigado y que la posibilidad de publicar un listado como se realizó a nivel nacional “es una decisión que cursa por otra parte y será evaluado”.
Los funcionarios fueron consultados por las vacunaciones que se dieron sin turno, pero evitaron la preguntan y solo recomendaron mantener el distanciamiento social y todos los cuidados al momento de vacunarse. “La propuesta es que sea una vacunación ordenada. Pedimos a todos que tengan paciencia, que sea con turnos, que es muy riesgoso que estemos todos amontonados. Sabemos que estamos todos angustiados, pero van a llegar más vacunas”, dijo Jure.
En cuanto a quienes tengan reacciones adversas, la Jefa del Programa de Inmunizaciones indicó que deben acercarse al servicio de salud más próximo. Hasta la fecha, hubo menos de un 3% de este tipo de eventos, y de ellos el 99,9% fueron leves, con una sola internación.
Situación epidemiológica de la provincia
Acevedo informó que durante toda la pandemia hubo 25.217 casos en toda la pandemia, mientras que en el 2021 hubo 3.084. Hubo 22.212 recuperados, un 88% del total. El total de fallecidos de la pandemia es de 1079 y en los meses de enero y febrero, 57.
“Los fallecidos por semana epidemiologia, vemos que hemos tenido una variación entre enero y febrero. Estamos haciendo una actualización y validación de datos junto al registro civil de la provincial. Del total provincial de casos del 2021, el 47.6% corresponde a capital: 1469 casos. En el interior, hay un 52,4%, un total de 1615. Hicimos. Un análisis por semana epidemiológica. De la semana 1 a la 7 hay un aumento pronunciado de la semana 4 a la 5 del 50%. El total provincial en semana 1 era de 303 casos, semana 2 359 casos, semana 3 367 casos, semana 4 360 casos y a la semana 5 llegamos a 503 casos. La finalización de la semana 7 fue con 512 casos”
En cuanto al riesgo sanitario, en alto riesgo están los departamentos de La Candelaria, General Güemes, Chicoana, Metán, Santa Victoria y Capital. En riesgo mediano, están Cachi, Los Andes, Molinos, Orán, La Caldera, La Viña Rosario de Lerma, San Carlos y Anta. Rivadavia, Rosario de la Frontera, General San Martin, Cafayate, Guachipas, Iruya y La Poma se encuentran en bajo riesgo. Los departamentos de Metán, La Candelaria, Cachi, Molinos y La Caldera tienen una alta incidencia del virus con 150 casos casa mil habitantes.
El rango de edad prioritario en los casos es de 30 a 39 y de 40 a 49 años. El 42% de los fallecidos son mayores de 60 años.
“La evolución de casos que tenemos la tendencia de aumento se ven reflejados en la ocupación de camas UTI. Tenemos del 31 de enero, estábamos en un 51 o 52%, y vemos un ascenso progresivo con una velocidad moderada y hasta el 22 de febrero hay un 72$ de ocupación.
Acevedo también brindo los datos sobre el dengue con un aumento de casos. Hasta la fecha hay 126 caso confirmados y 4 probables. El brote está en Colonia Santa Rosa, con 112 casos. Embarcación, con diez casos, se declara en brote. San Ramón de la Nueva Orán cuenta con 1 caso positivo, y Capital con 4 casos confirmados, todos con nexo en Colonia Santa Rosa y 1 caso probable con nexo en Aguas Blancas.
Sobre la salmonella, la funcionaria indicó que hubo una disminución del brote. A la fecha, hay 412 casos de un total de 559 casos notificados. En la primera semana del año, hubo 119 casos, mientras que en la última solo hubo 9 casos. El grupo de edad continúa siendo los menores de 0 a 9 años.
Con respecto a hantavirus, no hay novedades y se continúa solo con 5 casos y un fallecido.
Cardozo, por su parte, dio los datos de los dos centros de testeos que se habilitaron en la ciudad. “La cantidad de personas que concurrieron es de 1150. Los dos centros de testeros empezaron a funcionar a partir del 17 de febrero, y el Centro de Convenciones desde el 11 de febrero. Fueron muestreadas 1108 personas. De esas, hubo 228 personas, un 20,57% de la posibilidad. El resto de resultados están en estudio. Las personas que restan de las muestreadas no cumplían con el criterio para ser hisopadas. Las vías de derivación fueron el 148, la aplicación Salta Covid y por profesionales de centros sanitarios públicos y privados. Solo 3 fueron a internación por síntomas moderados, el resto fue derivado a s domicilio para cumplir el aislamiento porque tenían las condiciones para ello. Se continuará con los centros de testeos y también con los testeos en los centros de salud de distintas áreas”, indicó.
LS