Patricia Caliva, integrante de Docentes Autoconvocados, se refirió al desempeño del trabajo docente en el marco de la pandemia, aseguró que “el gobierno está ausente” y pidió que se contemplen las situaciones familiares, particularmente en las zonas definidas como rojas.
La docente agradeció el acompañamiento de las familias en estos últimos meses para poder llevar adelante las clases de manera remota. “No solamente era una cuestión de recursos, que se vio en todos los departamentos esta cuestión de la falta de insumos y conectividad. Sin embargo, se pudo llevar adelante, de alguna manera, las clases para nuestros alumnos”, subrayó la docente.
Asimismo, aseveró: “El gobierno acá está ausente, desde Nación que prometen las computadoras y los créditos para los docentes, pero queda en el discurso porque en la realidad eso no sucede. Se promete la conectividad y nada. No contamos con nada de todo lo que se dice, y sabemos que la educación es una obligación del gobierno, un derecho que el gobierno tiene que garantizar a todos los ciudadanos, pero no está sucediendo eso”.
Igualmente, remarcó que la problemática no afecta solo a la docencia. “Todos los ciudadanos estamos pasando ahora por momentos muy difíciles y vemos esta falta de asistencia por parte del Estado”, dijo al respecto para luego señalar: “Nosotros, como empleados estatales, estamos cautivos en una obra social que es el IPS. Sin embargo, a pesar de ser la obra social más cara, porque nos retiene gran porcentaje de nuestro sueldo, no está prestando los servicios que necesitamos. Más allá dela pandemia, tenemos muchas enfermedades, enfermedades crónicas y otras complicaciones que tienen que ser atendidas. Sin embargo, no hay una atención desde el Instituto Provincial de Salta, ni siquiera el tema del hisopado. No hay camas en las clínicas y no se está haciendo nada al respecto, y todavía se está complicando más la tarea del docente porque detrás de cada docente hay una familia”.
En este sentido, Caliva sostuvo: “No es solamente que el docente esté bien, sino que en muchas ocasiones tiene que un familiar cercano aislado, o enfermo, y no hay un protocolo para salvar estas situaciones. En estas semanas tuvimos muchos llamados de colegas que no saben cómo hacer por una situación de un familiar aislado, o que le dio positivo. Ellos necesitan aislarse, no pueden seguir adelante con sus clases, y en la escuela, si no tiene un test positivo, Más Salud no le está certificando, si no tienen el certificado del médico no les están otorgando la licencia. No hay un protocolo en ese aspecto, entonces para el trabajador se está haciendo cada vez más difícil”.
“No se está pudiendo garantizarle al colega que su inasistencia o su falta de presencia en la virtualidad está contemplada”, cuestionó la referente haciendo alusión a la situación en Orán y todo el norte provincial, en donde solicitaron la suspensión de las actividades escolares entendiendo la situación de los docentes y estudiantes.
Además, resaltó la iniciativa de los docentes y de la sociedad en general de colaborar con el sistema de salud realizando una colecta para donar tubos de oxígeno e insumos ante la falta de respuesta de las autoridades.
“Acá todos nos estamos poniendo la pandemia al hombro y tratando de salir adelante. Entonces, no me parecen acertadas las palabras del Ministro- de Salud- al buscar culpables. Si bien hablamos de irresponsabilidad, porque la hay, creo que entre todos podemos salir adelante”, agregó a su análisis.
Por otra parte, respecto al anuncio de que finalmente no habrá vuelta a clases, señaló que no hubo comunicación oficial desde la cartera de Educación y manifestó: “Se tenía previsto para septiembre la vuelta de los 5tos años en las escuelas rurales donde no fueran zonas rojas, pero quedó eso suspendido también. No nos sorprende porque de este Ministerio nos enteramos las cosas porque los gremios lo dicen, porque salió alguien a dar una declaración. Uno lo busca en la plataforma del Ministerio y no hay nada”. Dijo, además, que no tienen conocimiento respecto a que se encuentren realizando refacciones en ninguna institución.
En cuanto a las paritarias, que habían sido acordadas para julio, lamentó que pese a haber presentado notas no son escuchados. “Se ha pedido desde los gremios hasta todos los sectores docentes, trabajadores de la salud. Estamos reclamando el llamado a paritarias y hay un silencio absoluto desde el otro lado”, reclamó.
Fuente: Hora 7 radial/ FM Noticias 88.1 MHz.
BH