DDN. La presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones habló sobre la importancia de una legislación que facilite el autocultivo de cannabis, se comprometió a estudiar una legislación para estos casos. Asimismo habló sobre los cambios que se produjeron con la implementación del nuevo Código Procesal Penal y los avances que se obtuvieron desde el 10 de junio a la fecha.
Mariana Catalano, presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones, fue consultada sobre la implementación del nuevo Código Procesal Federal, que ya empezó regir en el norte del país. Explicó que con la modificación es el fiscal el titular de la acción, lo que significa que es el responsable de llevar a cabo la investigación. “Los resultados son elocuentes, ya hubo 4 sentencias en procesos que antes duraban años. Tenemos registradas, hasta el día de ayer, más de 60 audiencias en los jueces de garantías”, explicó.
“La agilidad del sistema ha permitido avanzar sobre cuestiones de contrabando, no necesariamente de estupefacientes. Cuestiones que antes terminaban en el armario y definitivamente se dirigían a la prescripción”, aseguró la letrada y remarcó que en la Justicia Federal también se pudo avanzar en materia de narcotráfico.
Respecto de los gendarmes que se apropiaron de mercadería proveniente de los secuestros y cuál es el accionar que debe seguir la justicia, Catalano explicó: “En general los jueces esperan tener una solicitud de parte de la querella o al menos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Acá también está interesado en estas cuestiones Aduana, quien también lo tiene que liberar. Como medida general habría que avanzar en una reglamentación, ya sea por la Cámara o a nivel federal para que el decomiso sea temporario. Pasa mucho, y yo lo he visto enorme cantidades de mercadería que ya no supera los controles de bromatología porque ya estaban las ratas, toman humedad y ni hablar de los alimentos perecederos”.
En cuanto a la revocación del permiso otorgado a una madre de plantar cannabis para producir el aceite que requiere su hijo para mejorar su calidad de vida dijo: “Es una cuestión sumamente polémica, este caso tenía que ver con el autocultivo del cannabis. El cultivo de cannabis es una figura penada en la ley de estupefacientes y el autocultivo, en la ley que permite la utilización del aceite para ciertas patologías, el autocultivo se discutió mucho y no prosperó y no hubo un acuerdo entre los legisladores porque ¿dónde ponés el límite?¿Cuánto plantines? En este caso eran 40 y nosotros hemos procesado a gente por tenencia simple por tener esa cantidad. Es absolutamente entendible, tiene que tener solución este reclamo de las madres que quieren autocultivar para sus hijos, pero no perdamos de vista también es manufacturación sin cuidados de bromatología, sin intervención de la autoridad competente”.
“Cuando a los jueces nos toca la situación de un caso tan difícil como esto, ponernos en el papel de legislador implica romper una delgada línea en la división de poderes”, continuó. Asimismo se comprometió a estudiar un proyecto legislativo que facilite el autocultivo.
¿Libertad o coronita?
Sobre las directivas dadas por el Procurador de la provincia, Abel Cornejo, para que el juez Adolfo Figueroa sea investigado por favorecer a sacerdotes pedófilos y al conflicto que esto generó con el Consejo de Magistrados que derivó en la renuncia de Cornejo al mismo, Catalano opinó: “Me parece que los jueces por lo único que pueden ser investigados es por la comisión de algún delito. Si un magistrado emite sus resoluciones de acuerdo a derecho no tendría por qué haber ningún problema en que se lo investigue. Esa investigación tendrá que estar ceñida al desempeño de sus funciones”.
De esta manera la camarista federal Mariana Catalano no coincidió con la carta de la Asociación de Jueces y Magistrados que se publicó días atrás y que cuestiona la falta de libertades que se ejercen a partir de ser investigados por el procurador Abel Cornejo. (Ver nota de ayer titulada: “Magistrados exigen libertad o coronita?).
Fuente: Aries