“Cacerolazo cultural” contra el DNU y la Ley Ómnibus

- NACIONALES

“Cacerolazo cultural” contra el DNU y la Ley Ómnibus
“Cacerolazo cultural” contra el DNU y la Ley Ómnibus

En Salta piden que los legisladores de la provincia alcen la voz en defensa de los trabajadores del sector.


DDN. En la provincia de Salta, trabajadores de la cultura rechazan el DNU y la Ley Ómnibus del presidente Javier Milei en detrimento de este sector. El miércoles habrá movilizaciones en todo el país en el marco del “Cacerolazo Cultural”.  

Cristina Idiarte, actriz, docente y gestora cultural, lamentó el desfinanciamiento con el que se pretende avanzar sobre el arte y la cultura. “El no hay plata es solo para un sector, mientras que hay quienes siguen igual o mejor. El DNU y la Ley Ómnibus dan una impronta terrible a la gente de la cultura que viene golpeada desde la pandemia, donde nuestro trabajo quedó totalmente devastado”, señaló.  

Ante esta situación, pidió que los legisladores defiendan la voz de la cultura y de los trabajadores independientes. “No estamos en igualdad de condiciones y Salta necesita de un Estado presente”, exclamó.

Idiarte remarcó además que la cultura no tiene valor económico y mencionó que el cierre del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes, definitivamente tendrá consecuencias por la pérdida de instituciones y de políticas culturales.

Informó en dialogo con FM Noticias que el miércoles a las 20:00 la multisectorial hará un “Cacerolazo Cultural Nacional” y el 20 de enero habrá teatro abierto en la Plaza 9 de Julio como una protesta sostenida desde las 12:00.  

Cierres del INT y el FNA

Se cierra el Instituto Nacional del Teatro, que financia gran parte de la producción nacional, y se deroga la ley que impide demoler teatros a menos que se vaya a construir otro. Desfinanciamiento total y extinción progresiva del teatro nacional. (Artículos 587, 588 y 601)

 Se cierra el Fondo Nacional de las Artes que se financia no con presupuesto del Estado sino a través del dominio público pagante. Es decir, cada vez que se utiliza una obra de un artista o un autor que falleció hace más de 70 años, el FNA reinvierte ese capital en los artistas que están creando hoy. Su cierre no tiene que ver con “ahorrar” en gasto público sino que constituye un ataque directamente político a artistas de todas las áreas, promoviendo que solo las grandes fundaciones y empresas privadas (Bunge, La Nación, Constantini, Clarín) oficien concursos y ofrezcan becas de estímulo a la producción (Artículos 589 y 590)

Libros NO, bibliotecas tampoco y menos música

 Se libera completamente el precio de los libros (Artículo 60) con la derogación la Ley N° 25.542 de precio de uniforme de venta al público. Ahora los monopolios editores y grandes cadenas de librerías (Random House, Clarín, Cúspide) pueden presionar libremente por el aumento general de los precios, convirtiendo a los libros en un bien inaccesible para las grandes mayorías. Esto pone en riesgo la continuidad de pequeñas editoriales y librerías que son las responsables de publicar y difundir una gran parte de la producción literaria nacional.

Se propicia el desfinanciamiento y/o cierre de las 2000 bibliotecas populares del país, en las cuales trabajan unos 30.000 voluntarios (según el informe difundido en 2022 por Unidxs por la cultura). El Estado ya no se hará cargo de procurar personal capacitado, instalaciones ni equipamiento técnico para las bibliotecas (artículo 591), no brindará exenciones impositivas ni ayudas para el pago de los servicios ni fondos de fomento y su presupuesto quedará a merced de lo que decida el Congreso cada año (artículos 592 y 599). Además ya no habrá representantes de las provincias ante la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y ésta será integrada por sólo siete personas elegidas por el poder ejecutivo. (Artículo 598)

Deroga descuentos a artistas y bibliotecarios en la compra de pasajes de transporte público (artículo 602)

Elimina fondos de financiamiento del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y pasa a depender del presupuesto nacional.

Ataque al cine nacional e independiente

Desfinancia el INCAA. Quita fondos específicos de la producción cinematográfica como el 25% que ingresa por ENACOM (impuestos a TV y servicios de Cable) y el 10% de impuesto por venta o alquiler de videogramas. Los fondos dejan de ser asignados en forma directa y pasan a evaluación del Presupuesto Nacional (artículo 564)

Establece que los gastos de funcionamiento no pueden superar el 25% del presupuesto anual. Significa un ataque a los trabajadores del INCAA, sus salarios y posibles despidos.(artículo 565)

Deja de sostener la ENERC, Escuela Pública de Cine que depende del INCAA con sedes en todo el país. (artículo 565) lo cual plantea su cierre.

Concentra el poder en el Director del INCAA que pone el Poder Ejecutivo, y elimina representantes del Consejo Asesor, profundizando estructuras antidemocráticas. (artículos 559 y 560)

Deroga la Cuota de Pantalla para el cine nacional. Se eliminan todo tipo de regulaciones a la Exhibición y Distribución. Significa una vía libre para que las salas de cine puedan ser ocupadas 100% por los “tanques cinematográficos”. Es la total libertad para las multinacionales extranjeras. (artículo 578)

Para acceder a un subsidio se deberá acreditar que puede solventar el 50% del costo de producción del proyecto. Sólo podrán producir quienes tengan un capital, o sea grandes productoras. Quien reciba un subsidio no podrá volver a hacerlo en dos años. Es la muerte del cine independiente y pequeñas productoras que con mucho esfuerzo intentaba echar mano de estas posibilidades de producción. (artículo 568)

Elimina los artículos de la actual Ley de Cine sobre el apoyo a cortometrajes y los que hacen referencia a promover producciones con fines educativos, culturales y junto a organismos públicos. Lo cual está basado solo en los posicionamientos ideológicos conservadores del actual gobierno.

Fuente: Salta entre líneas-FM Noticias 88.1 Mhz.

MP

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa